manuelfreytas@iarnoticias.com
Informe especial
IAR
Noticias fue el único medio en todo el planeta que lo adelantó y lo
explicó
(Ver:
Reconversión del sistema: EEUU
y la UE reciclan una "burbuja financiera" estatal
): Cuando empezaron los
rescates bancarios durante la administración Bush señalamos que se trataba de la
puesta en marcha de un billonario macronegocio financiero con dinero publico
(de los impuestos) utilizando al Estado como herramienta.
En octubre de 2008, señalábamos que
"Mediante el "rescate financiero", los Estados imperiales USA-UE reciclan una
nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero especulativo proveniente del sector
privado, sino que ponen compulsivamente los recursos públicos al servicio de
un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista al margen de una ascendente
crisis de la economía real que marcha por vía paralela.
Y agregábamos: "En la práctica, los
grandes bancos privados que conforman la Reserva Federal y los bancos centrales
europeos actuarán (dentro del esquema funcional del "súper-rescate" financiero)
como una supra-entidad prestataria con garantía estatal que manejará un fondo
billonario orientado a hacer negocios (también billonarios) con los cadáveres
dejados por el colapso financiero mundial".
En marzo de este año señalábamos
(Ver:
Los "rescates" de Obama: La gran estafa privada con el Estado USA
) : "Mediante los planes de
"rescate financiero" emprendidos por el Estado USA hoy gerenciado por Obama, los
súper bancos y fondos de inversión nucleados en el sistema privado de la Reserva
Federal reciclan una nueva "burbuja financiera", no ya con dinero especulativo
proveniente del sector privado, sino con fondos públicos puestos compulsivamente
al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista, y al margen de una
ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela".
Y agregábamos: "El costo de este
monumental negocio capitalista con la "crisis capitalista" (que ya está siendo
exportado desde EEUU y Europa a los países de la periferia de Asia, África y
América Latina) es financiado con el dinero de los impuestos pagados por el
conjunto de la sociedad. Se trata, en suma, de una "socialización de las
pérdidas" para subsidiar un "nuevo ciclo de ganancias privadas" con el Estado
como herramienta de ejecución, mediante el cual los megaconsorcios más fuertes
(los ganadores de la crisis) se degluten a los más débiles generando un nuevo
proceso de reestructuración y concentración del sistema capitalista".
Lo que nosotros analizábamos y
explicábamos 9 meses antes,
The Wall Street Journal, el vocero periodístico más emblemático del
sionismo financiero imperial lo acaba de "descubrir": Los gigantescos paquetes
de estímulo lanzados por los gobiernos han ido a parar a los mercados
financieros creando una "burbuja" está haciendo subir las bolsas desde hace tres
meses, mientras el resto de la economía, principalmente en EEUU y Europa, se
desploma.
"El Promedio Industrial Dow Jones
acumula un alza de 34% en los últimos tres meses, lo que lo ubica en territorio
positivo en lo que va del año. Uno de los motores del repunte no podría ser más
sencillo: los gigantescos paquetes de estímulo lanzados por los gobiernos
han ido a parar a los mercados financieros.
El Dow subió 28,34 puntos el viernes para cerrar en 8.799,26, lo que todavía lo
deja un 34% por debajo del máximo de 14.164,53 unidades registrado en 2007",
señala este lunes The Wall Street Journal.
En tanto los mercados bursátiles no
paran de subir, EEUU, la Unión Europea y las diez primeras economías mundiales
están en recesión con baja del consumo y despidos laborales masivos.
Mientras las economías de EEUU
y la UE padecen una feroz crisis recesiva con quiebra generalizada de
empresas del sector industrial y comercial, con despidos laborales
masivos, los poderosos conglomerados bancarios que integran el sistema de
la Reserva Federal y de los bancos de las potencias centrales reciclan
una burbuja ganancial con el Estado como instrumento.
En esencia, el macro negocio
financiero con la crisis, en su primer paso con Bush, consistió en "comprar
barato": Ofertar y adquirir a precios irrisorios los activos (bonos y
acciones devaluadas) de las entidades y bancos quebrados (ejemplo, las compras
de entidades quebradas por parte Bank Of América y Morgan Chase).
El segundo paso (con el plan de
compra de "activos tóxicos" de Obama) consiste en "vender caro":
Revalorizar" esos activos y acciones (en manos de bancos quebrados o de
compradores de bancos quebrados) mediante su recompra por parte del Estado USA a
valores actuales de mercado.
Todo este proceso financiero recicló
finalmente un macronegocio especulativo que, desde hace más de tres meses,
impulsa la suba de los mercados bursátiles.
En la realidad, el plan de Obama no
es nada más que un reciclado de los planes de Bush: Salva a los bancos y
a los que hacen el negocio financiero con los rescates, utiliza el dinero
publico para salvar al sistema capitalista de los privados, pero no salva a la
economía real ni al presupuesto familiar de los estadounidenses que financian la
operación con sus impuestos.
Pero hay algo más: Parte de la
billonaria masa de fondos públicos (de los impuestos) volcada en los "rescates"
fue a parar a la especulación financiera con el petróleo y las materias primas,
lo que ya inició un proceso inflacionario que empieza a desatarse con fuerza en
las economías centrales.
Y aunque no revirtió del todo la
tendencia deflacionaria de los mercados de importación y exportación
(desacelerados), la especulación financiera ´(que hace subir las bolsas) impacta
en el costo de los alimentos y de la energía generando inflación y
profundizando la baja del consumo, retroalimentando a su vez el proceso
recesivo en la economía real.
Y el resultante es obvio: Si (por la
inflación) se agrava la baja del consumo, se profundizan la recesión
económica y los despidos laborales masivos que ya se empiezan a extender
desde las metrópolis imperiales hacia la periferia de Asia, África y
América Latina.
Como lo señala el Journal, el
macronegocio financiero con los rescates ya fue "exportado" a los países
emergentes y subdesarrollados de Asia, Africa y América Latina, donde los
gobiernos (títeres de los bancos y corporaciones trasnacionales) repiten el
esquema de las potencias centrales utilizando dinero público de sus fondos de
reserva para rescatar bancos y empresas privadas.
Por medio de este proceso, los
mercados bursátiles de Asia, África y América Latina se suman a la burbuja
especulativa financiera exportada de EEUU y Europa.
Señala el Wall Street Journal:
"Los gobiernos del mundo están inyectando dinero en sus economías a un ritmo
vertiginoso. Debido a que las empresas no pueden colocar miles de millones de
dólares en la economía en un lapso tan breve, los fondos han empezado a llegar a
los mercados financieros. Algunos inversionistas ya han empezado a hablar de una
"burbuja de rescate" en ciertos mercados".
En abril, IAR Noticias
precisaba que "Con el falso argumento de "salvar a la región de la crisis", los
bancos y trasnacionales del Imperio USA vienen por el "efectivo en caja" que los
gobiernos del sur acumularon en sus bancos centrales siguiendo las recetas
del "modelo" impuesto desde el norte". (Ver:
Efectivo en caja:
EEUU y las corporaciones vienen por las "reservas liquidas").
De manera tal que, y como ya lo
habíamos anticipado en IAR Noticias, el macro negocio financiero con los
"rescates" ya terminó generando una profundización de la crisis recesiva
financiera a través de un creciente proceso inflacionario que viene siendo
analizado tanto por el Financial Times (Ver:
¿Hiperinflación? Inquietud por los bonos en EEUU
), como por el Wall Street Journal (Ver:
La recuperación de EEUU, en un campo minado).
Además de la especulación que genera
inflación, la mayoría de los analistas proyectan un agravamiento de la presión
fiscal (suba de impuestos) y un recorte de planes y beneficios sociales como el
emergente más inmediato del mega-salvataje estatal a la banca imperial iniciada
por Bush y continuada por Obama en EEUU.
Lo que incidirá en una mayor suba
de precios y recorte del consumo (ya desatados), que se sumarán a los
estragos de la crisis crediticia, para potenciar el proceso
inflacionario-recesivo en que se encuentra la economía de la primera potencia
imperial del planeta.
Pero esta realidad (emergente y
paralela en la economía real) no hace mella en la crema de la crema del lobby
sionista financiero que, desde la catedral del Imperio, hace negocios (y
concentra riqueza) tanto con las "burbujas" como con las "crisis".
*****
(*) Manuel
Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y
comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados
en la Web.
Ver sus trabajos en
Google
y en
IAR Noticias