(IAR
Noticias)
15-Octubre-08
|
|
|
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, habla con el presidente de Francia,
Nicolás Sarkozy, con Merkel al lado, tras la aprobación del plan de
rescate europeo.
(Foto: Reuters) |
Mediante el
"rescate financiero", los Estados
imperiales
USA-UE reciclan una nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero
especulativo proveniente del sector privado, sino que ponen compulsivamente los
recursos públicos al servicio de
un nuevo ciclo de rentabilidad
capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha
por vía paralela.
Sumados los mega-rescates USA-UE en
curso, más sus añadidos, superan los US$ 3,5 billones (algunos estiman
que el costo final podría hasta triplicar ese costo) que serán
extraídos de las economías reales en crisis de EEUU y la UE aquejadas por contracción del
crédito, achicamiento del consumo, desocupación creciente y desaceleración de la
producción.
En la
práctica, los grandes bancos privados que
conforman la Reserva Federal y los bancos centrales europeos actuarán (dentro del esquema
funcional del "súper-rescate" financiero) como una
supra-entidad prestataria con garantía estatal que manejará un fondo billonario orientado a hacer
negocios (también billonarios) con los cadáveres dejados por el colapso
financiero mundial.
Por Manuel Freytas (*)
manuefreytas@iarnoticias.com
|
 |
|
Edificio de la Reserva Federal en
Nueva York |
E l
primer tramo
del macro-negocio privado con la crisis financiera
se inició a principios de octubre con la
aprobación por parte de la Cámara de Representantes de EEUU del plan de choque
de Bush para salvar a las entidades quebradas con dinero público. Una operación
inicial de US$ 700.000 millones que el Tesoro USA (por medio de emisiones de deuda pública) entregará a los bancos privados
del Sistema de la Reserva Federal.
(Ver:
Súper-rescate estatal: Un negocio "privado" de los bancos que controlan la Reserva Federal).
El plan no pudo detener el pánico bursátil y la sangría bajista de las bolsas.
El
Tesoro, la Reserva Federal (Fed) que preside Ben Bernanke,
la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, (FDIC)
y la nueva Agencia Federal de Financiación a la Vivienda (FHFA, por sus siglas
en inglés) dirigida por James Lockhart, serán los encargados de comandar un
fabuloso negocio financiero avalado por el Estado USA que tendrá como
misión esencial rescatar y/o comprar (mediante créditos e inyecciones de dinero)
los títulos "tóxicos" y las entidades quebradas de la "burbuja" especulativa
para sanear el sistema financiero privado imperial.
El Estado USA, por medio del Tesoro,
"garantiza" la operación, y los bancos privados del Sistema de la Reserva
Federal hacen el negocio. Y se cumple el axioma central: El sistema
capitalista hace negocios tanto con las "burbujas" como con las "crisis".
Y surgió
-este fin de semana- el "plan euuropeo" para rescatar entidades quebradas
y estimular el crédito interbancario con más de US$ 2 billones aportados con
fondos estatales pagados por toda la población de los países del euro.
Se trata de un calco del plan
"anticrisis" de Bush-Paulson (el que no sirvió para
detener la debacle financiera en USA) que, el lunes 13, por obra de magia,
reconvirtió el pánico bursátil en euforia colectiva disparando ganancias
exorbitantes que superaron todas las marcas gananciales históricas en Wall
Street y en las bolsas mundiales.
Y para los
expertos quedó claro que los europeos dieron en la tecla por una razón: La
"reacción positiva" a escala global solo se produjo cuando el Eurogrupo +
Reino Unido decidieron coordinar un "rescate simultáneo" de entidades
quebradas garantizado por los Estados con fondos públicos provenientes de los
impuestos pagados por toda la población.
Esto
quiere decir que: Los Estados de la UE (incluido Reino Unido) + EEUU "compensarán" por las pérdidas (en
realidad dinero faltante robado por la depredación financiera que pasó de unos
grupos a otros) a los bancos y a las entidades financieras privadas
quebradas.
Lo que, de
hecho, devuelve al sistema financiero imperial en forma de "ayuda" el "faltante"
de dinero producido por el macro-robo financiero con la "burbuja inmobiliaria".
En términos simples y reales, los
Estados del euro toman el "salvataje" de las entidades quebradas o en emergencia
financiera y se lo "derivan" a las red de bancos privados que hacen
negocio con los intereses de los créditos y el proceso de compras y fusiones
garantizados por el Estado.
Se trata (como en EEUU) de una
"nacionalización" de la deuda privada con dinero de los impuestos pagados
por el conjunto de la sociedad de la eurozona, cuyo sector afectado por las
hipotecas "tóxicas"
no mereció el mismo trato de "salvataje" por parte de los gobiernos de la
Unión Europea.
Sumados los mega-rescates USA-UE en
curso, más sus añadidos, superan los US$ 3,5 billones (algunos estiman
que el costo final podría hasta triplicar ese costo) que serán
extraídos de economías reales en crisis aquejadas por contracción del
crédito, achicamiento del consumo, desocupación creciente y desaceleración de la
producción.
Además, el costo de ese negocio
financiero con la crisis (ésa es la trampa fraudulenta) será pagado con dinero de
los impuestos públicos (el dinero de toda la ciudadanía) en una maniobra que
transforma la deuda privada en deuda nacional. Lo que, de hecho, "estatiza
la crisis privada" y convierte al Estado en una herramienta activa de la
especulación financiera.
De esta manera, los Estados
imperiales USA-UE reciclan una nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero
especulativo proveniente del sector privado, sino que ponen compulsivamente los recursos públicos al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad
capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha
por vía paralela.
|
 |
|
|
El
negocio en Europa
En un escenario de "festival
bursátil" con los anuncios, el Reino Unido, Alemania, Francia, España e
Italia brindaron el lunes nuevos detalles de las medidas que se traducirán en el
desembolso billonario de libras y euros en participaciones en bancos en apuros.
A ello hay que sumar miles de
millones adicionales en "garantías" para ayudar a los bancos a conseguir
los préstamos que necesiten para llevar a cabo sus negocios.
Pese a que el mercado recibió con
beneplácito los anuncios, los economistas mostraron su preocupación ante sus
potenciales efectos sobre los contribuyentes y las finanzas fiscales.
Si los bancos sufren pérdidas adicionales, los países podrían experimentar
un aumento de su deuda y una rebaja de su calificación crediticia, señalan
expertos en la city londinense.
Eso, a su vez, podría encarecer el
costo del financiamiento para los gobiernos, desalentar la inversión privada y
frenar el crecimiento económico. "Es extremadamente arriesgado", dijo Simon
Johnson, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y ex
economista jefe del Fondo Monetario Internacional. "En realidad no sabemos
qué pérdidas van a tener estos bancos", añadió.
Hasta ahora, el Reino Unido y Alemania han divulgado los planes más ambiciosos.
El Reino Unido contempla emitir 37.000 millones de libras esterlinas (US$63.100
millones) en nueva deuda gubernamental para financiar la compra de acciones
comunes y preferentes en tres bancos: Royal Bank of Scotland Group PLC y las
instituciones que se fusionarán próximamente Lloyds TSB Group y HBOS PLC.
Si los inversionistas privados no participan en la emisión de acciones de los
bancos, el gobierno podría acabar con una participación del 60% en RBS por
20.000 millones de libras (US$34.120 millones) y del 40% de la combinada Lloyds-HBOS
por 17.000 millones de libras (US$29.000 millones).
El Reino Unido también garantizará
cerca de 250.000 millones de libras (US$426.500 millones) en deuda bancaria que
vence en un plazo máximo de tres años. Las garantías se extienden al vasto y
paralizado mercado de préstamos interbancarios, o crédito a corto plazo entre
bancos, dijo una portavoz del Tesoro británico.
El gobierno de Francia reveló que
inyectará hasta 40.000 millones de euros (US$54.700 millones) en la banca
y garantizará un total de 320.000 millones de euros, US$430.000 millones, en
deuda bancaria. El primer paso del gobierno será inyectar 1.000 millones de
euros en Dexia SA, un prestamista municipal que Francia y Bélgica acordaron
rescatar.
El gobierno español, en tanto, aprobó planes para garantizar hasta 100.000
millones de euros, US$134.000 millones, en deuda bancaria y crear un
mecanismo para inyectar capital fresco en los bancos españoles, aunque aclaró
que ninguno lo necesita en estos momentos. Italia anunció un plan ilimitado para
garantizar deuda bancaria, pero una portavoz del ministro de Finanzas dijo que
el gobierno no espera que ningún banco recurra a ella en el futuro cercano.
Los Estados del eur o
+ Reino Unido,
"garantizan" la operación por medio de sus bancos centrales y del BCE
(Banco Común Europeo), y los bancos privados del sistema financiero europeo hacen el negocio. Y, como sucedió en el Estado imperial USA, se cumple
el axioma central: El sistema capitalista hace negocios tanto con las
"burbujas" como con las "crisis".
En definitiva, el "plan europeo"
cierra otro fabuloso
macro-negocio financiero privado garantizado por el Estado como en USA,
sobre la base de inyección de dineros públicos (impuestos pagados por toda la
población) y una red crediticia alimentada por emisiones de deuda pública con
aval estatal que, además de buscar "normalizar" los mercados bursátiles y
financieros, posibilita que un conjunto de macro-bancos facturen ganancias
extraordinarios y se deglutan a otros gigantes derrumbados por la crisis, en
un proceso de reconversión y concentración del capital financiero.
El
negocio en EEUU
El presidente de EEUU, George W. Bush,
anunció el martes 14 la compra de acciones en nueve de los mayores bancos del
país por un total de US$250.000 millones, en una medida tendiente -según
dijo- a
"aumentar la confianza en los mercados".
Pero, en la realidad, se trata de la
apertura de un nuevo ciclo ganancial del capitalismo financiero especulativo no
solamente con el Estado como "garante" del rescate de las entidades quebradas,
sino también en el rol de "promotor activo" de negocios en asociación con los
gigantes del sistema de bancos privados de la Reserva Federal.
El programa, que es voluntario, es
parte del paquete de rescate financiero de US$700.000 millones aprobado
en las últimas semanas.
En la nueva iniciativa, el
Departamento del Tesoro hará uso de US$250.000 millones para adquirir
acciones de varios de los bancos afectados.
Bajo este nuevo anuncio, el gobierno
USA garantizará las deudas bancarias para hacer frente al
actual impedimento de los bancos para prestar dinero.
Los reguladores federales también
anunciaron que garantizarán deuda nueva emitida por bancos y ampliarán el seguro
para cuentas bancarias sin interés.
Por otra parte, el Fondo de Garantía
de Depósitos, o FDIC, anunció un nuevo programa para impulsar la liquidez del
sistema bancario mediante la garantía de la deuda prioritaria sin garantía
emitida por los bancos, cajas de ahorro y ciertas empresas holding.
También informó que otorgará
cobertura completa a las cuentas de depósitos sin intereses, sin importar el
monto en dólares.
De esta manera, el Estado
"nacionaliza" la especulación financiera con el dinero público de los
impuestos pagados por el conjunto de la población estadounidense.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, dijo que nueve bancos
que describió como "instituciones saludables" habían acordado aceptar las
inversiones del Gobierno por el "bien de la economía de Estados Unidos".
Según The Wall Street Journal, los
nueve bancos "saludables" que aceptaron participar del nuevo "programa" son: Goldman Sachs Group Inc. Morgan Stanley, J.P. Morgan Chase & Co., Bank of
America Corp., Merrill Lynch, Citigroup Inc., Wells Fargo & Co., Bak of New York
Mellon y State Street Corp.
En
términos simples y reales, y acogiéndose a la ley aprobada recientemente por el
Congreso, el Tesoro la Reserva Federal de EEUU toman el "salvataje"
de las entidades y se lo "deriva" a las red de bancos privados que hacen
negocio con los intereses y el proceso de compras y fusiones.
Esto implica que, y con
garantía y participación del Estado norteamericano, el conjunto de bancos privados que
conforman la Reserva Federal actuarán en la práctica (y dentro del esquema
funcional del "súper-rescate" emprendido por el Gobierno federal) como una
supra-entidad prestataria que manejará un fondo billonario orientado a hacer
negocios (también billonarios) con los cadáveres dejados por el colapso
financiero en EEUU.
El nuevo status señala
claramente que el
Estado norteamericano, desde el punto de vista económico-financiero, es
"nacional" en la recaudación de impuestos públicos (aportados por
el conjunto de la población), y "privado" en
la utilización, control y regulación de esos fondos públicos propiedad del
pueblo estadounidense en su conjunto.
De manera tal, que el
"mega-rescate estatal" USA no es otra cosa que un monumental desfalco al pueblo
norteamericano (que paga los intereses a través de los impuestos) y un
fabuloso y multimillonario negocio de un sector de la banca privada (el Sistema
de la Reserva Federal) que se vale del Estado USA para hacer negocios
con el sector más rentable de las crisis: Los préstamos y las compras de las entidades
quebradas.
Y aquí volvemos axioma central:
Las "crisis" del sistema capitalista (que
aprovecha tanto las "burbujas" como las "crisis" para generar rentabilidad y
concentración del capital ) permiten la consolidación de un puñado de
conglomerados financieros "ganadores"
de la crisis que se degluten a las instituciones quebradas mediante compras o
fusiones forzadas.
******
(*) Manuel
Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y
comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados
en la Web.
Ver sus trabajos en
Google
|