|
 |
|
La mirada
preocupada en el precio del combustible, después de cargar en un surtidor de
Boston. |
Y sucedió lo previsible: Washington
comenzó un montaje acelerado de "dialogo con Irán" orientado a
restablecer relaciones diplomáticas y conversaciones con Irán.
En suma: Cortina de humo (operación
de distracción) para entretener y darle un respiro a la debacle económica
financiera estadounidense que tiene en la crisis bancaria y en los precios del
petróleo su principal detonante y verdugo.
En plena corrida bancaria el diario
The Guardian (vocero habitual de los servicios de inteligencia
británicos) filtró sigilosamente una "noticia": Una apertura de
negociaciones directas entre Washington y Teherán sería anunciada en el
próximo mes.
El diario de Londres, califica la
medida como una etapa intermedia para establecer una embajada completa, a
través de la cual diplomáticos estadounidenses se establecerán en la capital
iraní.
La agencia estatal de los ayatolas,
IRNA, recogió la versión y le confirió "veracidad".
Este viernes el ministro de
Exteriores iraní, Manushehr Motaki, dijo que los gobiernos de Irán y EEUU
podrían hablar, e incluso llegar a un acuerdo, sobre la apertura de una
representación diplomática norteamericana en Irán y la posibilidad de que haya
vuelos directos entre ambos países".
IRNA, por su parte señala que Said
Yalili, secretario del Consejo Superior de Seguridad Nacional de Irán (CSSN),
partiría de Teherán hacia Ginebra al mediodía del viernes para participar en la
primera ronda de negociaciones con Javier Solana, Alto Representante para la
Política Exterior de la Unión Europea, y con representantes del Grupo 5+1(compuesto por
los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad -EEUU, Reino Unido, Francia,
Rusia y China- más Alemania).
|
|
|
Pánico en Wall Street:¿cuántas firmas más pueden estar
al borde de un colapso? |
Con un agregado: EEUU anunció
oficialmente que William Burns, secretario del Departamento de Estado,
participaría de las negociaciones en Teherán.
Y como era de esperar: La noticia del
próximo "diálogo directo" fue tomada por las usinas demócratas para demostrar
que los "pragmáticos" (moderados de ambos partidos) le doblaron el brazo
a lobby pro-isrelí y a los halcones neoconservadores encabezados
por Cheney.
Por su parte, el ministro iraní de
exteriores, Manushehr Motaki, calificó este viernes de "nuevo enfoque positivo"
la participación de EEUU en las negociaciones del sábado en Ginebra, entre
Teherán y las potencias occidentales, sobre el programa nuclear iraní. "Espero
que este avance se refleje también en el contenido de las conversaciones. Si las
negociaciones continúan así, espero un resultado positivo", afirmó Motaki.
Pero no todas son rosas en el
escenario montado para entretener y desviar la atención de la debacle económica
financiera estadounidense.
Primer detalle a tener en cuenta:
Motaki no pertenece al "ala dura" encabezada por Ahmadineyad y los Guardianes de
la Revolución, sino que representa el pensamiento vivo del ayatolá Jamenei, el
líder supremo, siempre abierto a las puestas en escenas "diplomáticas" con EEUU
(que duran lo que dura una mariposa).
Segundo detalle: La operación
"diálogo Irán-Washington" no cuenta con la simpatía del presidente
Ahmadineyad y del núcleo duro de los halcones de quienes depende el tema
nuclear.
“El responsable de gestionar el
asunto nuclear es el Consejo Superior de Seguridad Nacional a cuya cabeza figura
el respetable presidente de la república; todo lo que éste y las autoridades
declaran sobre el tema nuclear está consensuado con los demás responsables”,
señaló recientemente el ayatolá Jamenei, líder supremo de la República Islámica
de Irán.
Este viernes, y en un mensaje cifrado
para los que sueñan con "salidas diplomáticas", el Comandante en jefe de los
Guardianes de la Revolución, del ala halcón de Ahmadineyad, criticó a aquellos que en el
interior de Irán "abogan por ceder ante el enemigo". Añadiendo:
“Semejante punto de vista es lamentable”.
“Los enemigos no se atreven a
amenazar directamente a nuestro país ni a acometer una acción
flagrante”,manifestó Mohammad Ali Yaafari, comandante en jefe de los Guardianes
de la Revolución islámica de Irán, también conocidos en
occidente con su nombre original en persa de los Pasdaranes.
El general Yaafari destacó que las
fuerzas armadas del país están en un grado de preparación muy elevado a nivel
mundial y dio cuenta de cómo Irán “ha hecho que el imperialismo muerda el polvo
en estas tres últimas décadas, algo que ha dejado estupefacto al mundo”.
Como se puede apreciar: el "brazo
armado" de Ahmadineyad no comparte mucho el "optimismo" de los que
alimentan la versión de una "embajada de EEUU en Irán".
Ni tampoco los "mercados" del Imperio
parecen conmoverse mucho con la "distensión" buscada por la Casa Blanca con el
anuncio de un posible acercamiento con Irán.
|
 |
|
Gigantografía del líder supremo de la República Islámica de Irán,
Ayatolá Ali Jamenei rodeado de maquetas de misiles, en las calles de Teherán. |
En la semana, la operación y puesta
en escena del "diálogo Irán-Washington" cobró impulso en la prensa
norteamericana precipitando una descompresión del mercado petrolero: En tres
días el precio del crudo se situó en la línea de los US$ 130.
Los especuladores (grandes bancos e
"inversores") aprovecharon el momento de la suba a US$ 148 de la semana
pasada para "vender" esta semana, y en consecuencia ya bajaron los precios.
Con los precios bajos (y como hacen siempre) volverán a "comprar" barato con la
diferencia anterior de la toma de ganancias en sus bolsillos.
Y sucedió lo que tenía que suceder:
Los precios del petróleo subían el viernes alrededor de US$ 2 por barril, para
operar a más de US$ 131, tras caer un 10 por ciento en los últimas tres
sesiones. Los "inversores" están comprando y una nueva escalada, sin techo
previsible, comienza.
Por otra parte: La operación
"diálogo Irán-Washington" tampoco alcanzó para calmar a los mercados: Este
viernes Wall Street y las bolsas europeas y asiáticas operaban en baja.
Wall Street abrió el viernes con
descensos, y el promedio industrial Dow Jones cedía un 0,15 por ciento a
11.429,40 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 se
depreciaba un 0,28 por ciento a 1.256,84 puntos.
Además, el selectivo tecnológico Nasdaq Composite bajaba un 1,11 por
ciento a 2.286,71 unidades.
Por otra parte, la inflación sigue
desbocada en EEUU: Los precios subieron en junio un 1,1%, el mayor
incremento mensual en 26 años. Este fuerte repunte elevó la tasa anual al 5%, un
nivel que no se veía desde mayo de 1991. La energía y los alimentos vuelven a
ser los que trastocan el indicador general, pero incluso cuando se excluyen se
observa que hay inflación dispersa por todos lados.
El precio de la energía subió un 6,6% en junio, impulsada por un alza del
10,1% en las gasolinas, del 4,9% en el gas natural y del 3,4% en los
transportes. La bebida y los alimentos también subieron con fuerza, en torno a
un 0,8%, más de lo que esperaban los analistas de Wall Street.
Como se puede apreciar: Pese al
entretenimiento diplomático lanzado con el "diálogo Irán-Washington" los
mercados siguen "volátiles", continúa la debacle bancaria, y la inflación sigue
devorando la mística consumista y los bolsillos de la sociedad imperial
estadounidense.