El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

NORTEAMERICA  

 

Mordaza y censura
Medios de EEUU denuncian creciente presión para que revelen sus fuentes

 
 

(IAR-Noticias) 20-Marzo-07

Medios de comunicación estadounidenses denunciaron ante la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) que son objetos de continuas y crecientes presiones por parte de las autoridades para que revelen sus fuentes, en abierta violación a la reserva de confidencialidad que resguarda a la profesión periodística.

Las acciones oficiales contra  reserva de confidencialidad se ciernen como principal amenaza al periodismo en EEUU, según denunciaron representantes de los medios de comunicación norteamericanos ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), reunida este fin de semana en Colombia.

El debate surge a raíz de los dos periodistas que fueron forzados a revelar sus fuentes en el juicio al ex jefe del gabinete de asesores del vicepresidente norteamericano Dick Cheney, I. Lewis Libby.

"Hoy en día, tal vez más que nunca, hay presión a periodistas para que identifiquen a la gente que habla con ellos, incluso cuando la información discutida en esas conversaciones ni siquiera fue publicada", señaló ante la Asamblea el jefe de redacción adjunto del diario Washington Post, Milton Coleman.

Por su parte, el director de The Ledger de Lakeland, Florida, Loius Perez, apuntó que "los reporteros todavía enfrentan la posibilidad de ir a la cárcel por rehusarse a identificar sus fuentes confidenciales".

Este tipo de amenazas incrementó el requerimiento de los medios para que se apruebe una ley federal que proteja la confidencialidad de sus fuentes.
Otro aspecto que también preocupa a la prensa estadounidense es "la creciente práctica de etiquetar documentos públicos como secretos o clasificados, por la cual  funcionarios del Gobierno que cooperan con la prensa están siendo investigados", según recalcó Perez.

"Secretismo" y "buenas noticias"

A mitad de marzo de 2005, más de 50 organizaciones periodísticas de EEUU se sumaron a la "Semana de la Luz", una campaña cuyo objetivo era luchar contra el "secretismo informativo" de la administración republicana de George W. Bush.

Esos mismos periodistas y organizaciones también denunciaron que la Casa Blanca utiliza fondos públicos para producir ”noticias” falsas o manipuladas, y distribuirlas entre los medios de comunicación, a pesar de las crecientes críticas de organizaciones de defensa de la libertad de prensa.

Periodistas, activistas y expertos se rebelaron contra lo que consideraban la "propagación encubierta de propaganda" por parte de agencias gubernamentales o de usinas privadas que pasan por "medios independientes". En febrero de 2005, un escándalo promovido por un falso reportero excesivamente "condescendiente" con el presidente puso al descubierto un sistema de corrupción imperante en la Casa Blanca, donde periodistas y medios son sobornados para favorecer a las políticas de Bush.

A esa metodología desinformativa se suma el retaceo de acceso a la información a los medios y periodistas que no integran la troyka de divulgadores de "noticias oficiales" rentados de la Casa Blanca.

"El secretismo que ha rodeado a los prisioneros de Guantánamo -base militar estadounidense en Cuba- y los problemas para documentar los abusos en Abu Graib -prisión en Irak-" ejemplifican, según Theresa Medoff, presidenta de la Asociación de la Prensa de Delaware, los nuevos tiempos que corren.

Medoff ha explicado que la política de acceso informativo de EEUU sufrió un lamentable giro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

"Antes del 11-S, la información gubernamental era accesible, a menos que existiese un buen motivo para mantenerla en secreto", apuntó Medoff, a lo que añadió que "ahora la información gubernamental es secreta, a menos que se demuestre lo contrario".

                             ******

 VOLVER A HOME

 MAS ULTIMAS NOTICIAS

© Copyright 2007  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1