El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

NORTEAMERICA  

 

La era del capitalismo "nuclear"
Los fondos de inversión apuestan a la especulación con el uranio  

 
 

(IAR-Noticias) 06-Marzo-07

Niña iraquí sometida los efectos de los de los desechos radiactivos del uranio empobrecido dejado por los bombardeos de EEUU.

En la era del desarrollo acelerado de la tecnología nuclear,  la voracidad del capitalismo trasnacional no podía estar ausente en la comercialización y especulación con el elemento estratégico que posibilita ese proceso: el uranio. Aparte de su uso civil para producir electricidad, el uranio es utilizado para fabricar bombas nucleares, y para el revestimiento de municiones convencionales en el campo militar, cuyos efectos radiactivos residuales ya han matado a centenares de miles de personas en Irak, Afganistán y Yugoslavia.

Según informa The Wall Street Journal este lunes, una nueva clase de carrera de armas nucleares, los fondos de inversión compiten con las energéticas para hacerse con el escaso uranio con calidad de combustible, esperando sacar provecho del renovado interés por la energía nuclear.

La intensa búsqueda de uranio por especuladores -afirma el Journal- ha desatado un debate sobre si los inversionistas privados están elevando el precio e incrementando la escasez del recurso natural más sensible del mundo.

Desde que los grupos de especuladores privados  empezaron a penetrar el mercado hace dos años, los precios del uranio han subido a US$85, frente a US$75 en febrero.

El uranio no se transa en las bolsas, y  las poco frecuentes ventas de este commodity en el mercado abierto son privadas, por lo que el precio depende de las condiciones de cada transacción, señala el más influyente diario financiero del sistema capitalista.

Según el Journal, los inversionistas financieros no tienen licencia para poseer el mineral radioactivo que es sujeto a estrictos controles del gobierno orientados a que "no caigan en manos de terroristas".

En su lugar, muchos de esos inversionistas han conseguido los derechos para acceder al material almacenado en depósitos en América del Norte y Europa.

Pero aunque sólo poseen estos derechos en papel, los fondos de inversión están exacerbando lo que ya se había transformado en el mayor cuello de botella en la provisión de este combustible nuclear, según los datos de empresas eléctricas y mineras, además de inversionistas institucionales, añade el Journal.

Según la definición de la enciclopedia Wikipedia, el uranio es un elemento químico de número atómico 92 (es decir, con 92 protones en el núcleo). Su símbolo es U. Tiene diversos isótopos, incluidos radiactivos empleados para la fabricación de armas nucleares y la producción energética en centrales nucleares. Es una sustancia radiactiva que se presenta de forma natural. Forma parte de las rocas, tierra, aire y el agua y se halla en la naturaleza en forma de minerales, pero nunca como metal.

El principal uso del uranio en la actualidad es la obtención de combustible para los reactores nucleares que producen el 17% de la electricidad obtenida en el mundo.

 El uranio empobrecido es usado en la producción de municiones perforantes y blindajes de alta resistencia.

El uranio enriquecido (con el cual se inicia el proceso de fabricación de una bomba nuclear) es  utilizado en los reactores nucleares de fisión y pierde al cabo de un cierto tiempo su capacidad de generar energía porque el U-235 se consume, generándose otros átomos como plutonio (muy radiotóxico), neptunio, americio y tecnecio así como el isótopo artificial del uranio (U-236 también radiotóxico).

Irak y el  uso militar del uranio empobrecido

El uranio empobrecido es un residuo obtenido de la producción del combustible destinado a los reactores nucleares y las bombas atómicas.

El material que se utiliza en la industria civil y militar nuclear es el uranio U-235, que es el isótopo que puede ser fisionado.

Después de más de 50 años de producción de armas atómicas y de energía nuclear, EEUU tiene almacenadas 500.000 toneladas de uranio empobrecido, según datos oficiales. El uranio empobrecido es también radiactivo y tiene una vida media de 4,5 mil millones de años.

Desde 1977 la industria militar norteamericana lo emplea para revestir municiones convencionales (artillería, tanques y aviones), para proteger sus propios tanques, en aviones, en misiles Tomahawk y con otros fines.

Por ello, estos desechos han de ser almacenados de forma segura durante un período de tiempo indefinido, un procedimiento extremadamente caro. Para ahorrar dinero y vaciar sus depósitos, los Departamentos de Defensa y de Energía ceden gratis el uranio empobrecido a las empresas de armamento nacionales y extranjeras.

Además de EEUU, países como Reino Unido, Francia, Canadá, Rusia, Grecia, Turquía, Israel, las monarquías del Golfo, Taiwan, Corea del Sur, Pakistán o Japón compran o fabrican armas con uranio empobrecido.

Cuando un proyectil impacta contra un objetivo el 70% de su revestimiento de uranio empobrecido arde y se oxida, volatilizándose en micropartículas altamente tóxicas y radiactivas. Estas partículas, al ser tan pequeñas, pueden ser ingeridas o inhaladas tras quedar depositadas en el suelo o al ser transportadas a kilómetros de distancia por el aire, la cadena alimenticia o las aguas.

Un informe técnico de 1995 del Ejército norteamericano señala que "si el uranio empobrecido penetra en el cuerpo tiene la potencialidad de provocar graves consecuencias médicas. El riesgo asociado es tanto químico como radiológico".

Depositados en los pulmones o los riñones, el uranio 238 y los productos de su degradación (torio 234, protactinio y otros isótopos de uranio) emiten radiaciones alfa y beta que provocan muerte celular y mutaciones genéticas causantes, al cabo de los años, de cáncer en los individuos expuestos y de anormalidades genéticas en sus descendientes.

En sus 110.000 ataques aéreos contra Irak, los aviones A-10 Warthog de EEUU lanzaron 940.000 proyectiles con uranio empobrecido, y en la ofensiva terrestre sus tanques M60, M1 y M1A1 dispararon otros 4.000 proyectiles también revestidos de uranio.

Se estima que en la zona hay 300 toneladas métricas de desechos radiactivos, que podrían haber afectado ya a 250.000 iraquíes.

Tras la Guerra del Golfo, investigaciones epidemiológicas iraquíes e internacionales han permitido asociar la contaminación ambiental debida al empleo de este tipo de armas con la aparición de nuevas enfermedades de muy difícil diagnóstico (inmunodeficiencias graves, por ejemplo) y el aumento espectacular de malformaciones congénitas y cáncer, tanto en la población iraquí como entre varios miles de veteranos norteamericanos y británicos y en sus hijos, cuadro clínico conocido como Síndrome de la Guerra del Golfo.

Síntomas similares al de la Guerra del Golfo se han descrito entre un millar de niños residente en áreas de la antigua Yugoslavia donde en 1996 la aviación norteamericana recurrió también a bombas con uranio empobrecido, al igual que durante la intervención de la OTAN contra la Federación Yugoslava de 1999.

                             ******

 VOLVER A HOME

 MAS ULTIMAS NOTICIAS

© Copyright 2007  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1