Las imprecaciones de Chávez contra el
movimiento estudiantil exacerba las tensiones y galvaniza voluntades alrededor
de las protestas que ya se extienden por más de diez ciudades de Venezuela, y
generan continuos encontronazos con la policía.
"Queremos que el gobierno deje de
amenazar a los medios de comunicación y no vamos a permitir que se cierre otro
canal", dijo a la prensa Stalin González, presidente de la Federación de
Estudiantes de la caraqueña Universidad Central, al cabo de cinco kilómetros de
marcha desde el campus hasta la sede de la Fiscalía General de la República.
González se quejó porque "el alcalde de Caracas, Freddy Bernal, nos niega los
permisos, la policía al comienzo no se portó bien, en la provincia somos
cercados por miles de uniformados, cuando somos demócratas y no golpistas, y se
le pide a los cerros (barrios pobres) que bajen a agredirnos".
En la manifestación participaron profesores de varias universidades, públicas y
privadas, "aunque no con protagonismo sino acompañando a los estudiantes en su
gesto valeroso", dijo el rector de la Universidad Central, Antonio París.
Según Hinterlaces, más de
80 por ciento de la población rechaza la medida contra RCTV y otra
encuestadora, Datanálisis, ubicó ese rechazo en al menos 70 por ciento a
finales de mayo, antes de que la estación apagase su señal de televisión
abierta.
"Con la irrupción de los estudiantes, un fenómeno que nadie previó aunque
algunos hablábamos de una carga de descontento larvada, es de creer que su
expresión tiene abundantes simpatías y el rechazo al fin de la televisora se
mantiene", dijo Schémel, el director de Interlaces.
El gobierno de Chávez se negó a
prorrogar la concesión de la frecuencia de onda que explotaba desde 1956 RCTV,
pero sus transmisiones continúan por cable y a través de Internet donde son
buscadas por los estudiantes opositores.
La mayoría de los estudiantes superan
apenas los 20 años, y muchos confiesan que es la primera vez que
participan en demostraciones callejeras.
"Eran unos adolescentes cuando la
oposición pugnó por desalojar del poder al presidente Hugo Chávez en abril de
2002", señaló a la agencia IPS el sociólogo Tulio Hernández.
El defensor del Pueblo, Germán
Mundaraín, sostiene que, con las marchas estudiantiles, los medios de
comunicación social privados están actuando de manera similar a como lo
hicieron durante el proceso desestabilizador del año 2002.
Asimismo, el Defensor del Pueblo se refirió al comportamiento de las
organizaciones no gubernamentales que responden a los intereses de los dueños de
los medios de comunicación privados.
Recordó Mundaraín que el 11 de abril
del año 2002 los medios de comunicación privados estuvieron allí: "no tan sólo
derrocando al presidente Chávez siendo actor, sino para imponerle cosas a Pedro
Carmona".
Este viernes, 8 grupos de
estudiantes no podrán manifestar en las plazas públicas del municipio
Libertador, en vista de que no solicitaron el permiso en el tiempo exigido
por la ley, informó el alcalde de esa jurisdicción, Freddy Bernal.
El alcalde indicó que ya para este viernes existen tres solicitudes de tres
clubes de abuelos para hacer actividades culturales en esos espacios públicos,
que fueron aprobadas.
Para el alcalde del Municipio Libertador de Caracas, las recientes
manifestaciones que han protagonizado estudiantes en desacuerdo con la no
renovación de la concesión a RCTV son simple “parafernalia y una
contradicción”.