El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

TELEVISION

      del Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente I

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

LATINOAMERICA  

 

Intelectuales de "consumo rápido"
Eduardo Galeano, un pensador "progre" que habla de la leche sin hablar de la vaca

 
 

(IAR-Noticias) 28-Enero-07

A) La leche
El escritor Eduardo Galeano escribió un extenso artículo sobre el "Imperio del consumo", donde, y a todo lo largo de su desarrollo, no menciona ni una sola vez al sistema capitalista ni a la actual  potencia imperialista locomotora del capitalismo: EEUU.

Galeano, un comerciante histórico de la literatura "progresista" latinoamericana (vende libros en el mercado de consumo capitalista), describe los "efectos" de la sociedad de consumo, con su parafernalia de alienación consumista proyectándose como una telaraña en la sociedad "humana"(en realidad, sociedad capitalista verticalizada, con el rico en vértice de la pirámide, y el pobre en la base).

Galeano habla de "masas consumidoras",  "demanda", "mercado", "McDonald's", "mercancías", "dueños del mundo", pero no habla de la interacción de esos factores en un significante emergente: sociedad capitalista de mercado impuesta para vender productos a escala planetaria.

Curiosamente Galeano, tampoco habla del pobre y del rico como interacción de causa y efecto (hay pobres porque hay ricos, y viceversa), además tampoco habla del "beneficiario de la sociedad de consumo": los bancos y trasnacionales capitalistas que controlan los recursos naturales y los sistemas económicos productivos, tanto en las naciones centrales como en los países dependientes.
Por lo tanto, al hablar de la sociedad de consumo, sin hablar previamente de su sistema productor (el capitalismo), Galeano está hablando de la leche (el producto) sin mencionar a la vaca (el productor).

¿Y cómo se puede hablar de la leche sin mencionar a la vaca que la produce?

Sencillo: para hablar de la leche sin mencionar a la vaca, hay que hacer como los economistas, analistas, intelectuales, y "pensadores" del sistema (incluidos los "progres" como Galeano) que hablan todo el día de los productos del capitalismo (la sociedad de consumo y el mercado) sin mencionar a su productor inmediato (el sistema capitalista).

De manera tal, que si no queremos hablar de la leche sin mencionar a la vaca, antes de hablar de sociedad de consumo (el modelo social de acumulación capitalista nivelado planetariamente) tendremos que hablar de corporaciones transnacionales, de "planes de negocios",  de estrategias de conquista de mercados y de recursos naturales, de países imperiales y de países sometidos, de estrategias de dominio militar, y de estrategias de dominio y control social con los medios de comunicación.

Antes de hablar de sociedad de consumo, tendremos que hablar de los intereses capitalistas concretos que la generan, de la sociedad indivisible de los bancos y corporaciones transnacionales con el Imperio locomotora (EEUU) y las potencias capitalistas centrales (Unión Europea).

Al separar la leche (el producto capitalista) de la vaca (el productor capitalista), ingresamos al campo de la filosofía metafísica (la división fragmentaria), que es lo contrario al campo de la filosofía dialéctica (la totalidad interactiva).

Dividir para reinar decía Maquiavelo,  y eso es lo que hacen los analistas y pensadores rentados del sistema: Dividen y fragmentan el cerebro humano,  para impedir que las mayorías puedan ver a la vaca productora (el sistema capitalista de explotación del hombre por el hombre).

B) La vaca

Para los intelectuales del sistema (tal como lo expresa el artículo de Galeano) se puede hablar perfectamente de los emergentes sociales, políticos, económicos, militares, psicológicos o mediáticos del capitalismo, sin mencionar una sola vez al sistema capitalista.

De esta manera, el sistema capitalista esconde su verdadera naturaleza (la explotación del hombre por el hombre y la concentración de riquezas en pocas manos) y convierte a los cerebros humanos en procesadores fragmentados de cultura consumista e individualista, aunque se la etiquete como "progre" o de "izquierda".

Galeano habla del "Imperio del consumo" (la leche) , pero en ningún momento habla del Imperio capitalista imperialista (la vaca).

El escritor "progresista", que en su articulo describe los efectos macabros de la "alienación consumista", nunca habla del "beneficiario" del fenómeno (los bancos y corporaciones capitalistas), y en la cabeza de los lectores que consumen su artículo solo queda una vaga idea de los "dueños del mundo".

¿Y quiénes son los dueños del mundo? ¿Acaso son una abstracción los dueños del mundo?

De ninguna manera: los dueños del mundo, son los dueños de la vaca que produce la sociedad de consumo y todas las lacras del capitalismo criminal extendido como "ideología única" por todo el planeta, al que Galeano (que habla de la sociedad de consumo) nunca menciona ni de paso.

Y Galeano no es una isla, ya que el resto (por izquierda y por derecha) practica y transmite la misma metodología de pensamiento alienado y fragmentario que sólo sirve a los objetivos de atomizar cerebros e impedir la relación de causa y efecto (la sociedad alienada y la ganancia capitalista).

C) Los dueños de la vaca y la leche

¿Y dónde se puede ubicar fácilmente a la vaca (el sistema capitalista) y a la leche (la ganancia y concentración de riqueza)?
Para el que le guste los números y el pensamiento totalizado y concreto: en la bolsa de Wall Street.

El índice Dow Jones o Promedio Industrial Dow Jones, es un indicador del valor de las acciones de las supercorporaciones trasnacionales (sistema capitalista) que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Los 12.000 puntos del 2007 representan para el Dow Jones una meta que evidencia el "optimismo inversor" que vive el sistema capitalista transnacional ante los recientes reportes de ganancias siderales de las corporaciones multinacionales y el buen desempeño de la economía mundial capitalista.

Este índice refleja el valor de mercado de las 30 compañías trasnacionales más importantes y más reconocidas en Estados Unidos y el mundo, de un universo de 10 mil empresas que cotizan en el mercado de valores neoyorquino.

Es la meca, la catedral financiera del capitalismo transnacional "sin fronteras" que controla el planeta.

El "éxito" del índice Dow Jones, describe el "éxito" de la sociedad de consumo nivelada planetariamente que describe Galeano sin nombrar al sistema productor.

En otras palabras, Galeano habla de la leche sin nombrar a la vaca, la verdadera productora de la leche.

El capitalismo es la vaca, y su producto más preciado (su método más avanzado de concentrar y expandir ganancias) es la sociedad de consumo.

Esto es, para  hablar de la sociedad de consumo, primero hay que hablar de su productor y beneficiario directo: El sistema capitalista que controla el planeta a través del consumo y el dominio económico-financiero-militar-mediático.

El "récord" del Dow Jones representa, como hecho primordial de esta etapa económica de crecimiento bursátil (y de acumulación de fortunas personales), el dominio abrumador y las superganancias de un reducido número de empresas transnacionales de dimensiones gigantescas, mayores que Estados, sobre la producción, el comercio y las finanzas mundiales

Estas trasnacionales  son las dueñas de la vaca (los medios de producción y los sistemas económicos-productivos capitalistas, tanto en países centrales como dependientes) y de la leche (las ganancias y riquezas capitalistas súperconcentradas).

La "buena marcha" de los negocios del capitalismo transnacional que demuestra el "récord" del Dow Jones, también  queda evidenciada en el ranking 2006 de la revista Forbes, donde un listado de 587 multimillonarios acumula una fortuna que duplica la riqueza anual producida por un país como España, y representa casi la quinta parte de la gigantesca economía de EEUU, la primera potencia imperial del mundo.

La pobreza y la injusticia del mundo, así como la sociedad de consumo que las genera se fabrican dentro de las redes del capitalismo trasnacional que repite, a escala planetaria, su concentración desmesurada de activos empresariales y fortunas en pocas manos.

En el mundo capitalista "transnacionalizado" del Imperio norteamericano las 200 empresas multinacionales mas poderosas dictan y condicionan la política mundial y el comportamiento de gobiernos, ejércitos, o instituciones mundiales oficiales o privadas. .

Estos emporios, "protegidos" por las potencias imperiales (EEUU y asociados) son los directos beneficiarios del "Imperio del consumo" que describe Galeano, que en ningún momento habla del beneficiario.

Las ganancias de los bancos y transnacionales con la sociedad de consumo es la primera causa de la "alienación consumista", de los que compran en la sociedad de consumo (consumidores de productos, espectáculos, cultura, deportes, música, etc).

La venta de "productos capitalistas" (la oferta), requiere como condición básica de la existencia de "alienados consumistas" (la demanda compradora), que mantiene viva a la tasa ganancial y a los proyectos de acumulación y expansión capitalistas.

D) El "pensamiento único"

Hay sociedad de consumo porque hay sistema capitalista, y viceversa. Hay injusticia, pobreza, explotación del hombre por el hombre, porque hay empresas trasnacionales y concentración de riqueza capitalista (activos empresariales y fortunas personales) en pocas manos.

Hay sociedad de consumo y consumidores alienados, porque hay dominio y control mediático sobre las mentes para imponer (sin resistencia) el sistema capitalista de mercado como civilización y pensamiento único.

Y hay civilización capitalista impuesta y nivelada como "pensamiento único", porque hay medios de comunicación (cadenas trasnacionales mediáticas) que hegemonizan una comunicación masiva y planetaria al servicio del sistema capitalista.

Y hay civilización capitalista impuesta y nivelada como "pensamiento único", porque izquierda y derecha (desde distintos "discursos") nunca nombran al sistema capitalista (como totalidad de dominación interactiva), sino que hablan de los "emergentes" del sistema  por separado, entre los cuales se encuentra la sociedad de consumo.

Cuando un escritor como Galeano (considerado como prócer del pensamiento de izquierda "progresista") habla de alienación consumista sin sistema capitalista, se convierte en una pieza funcional de lo que cree (o dice creer) que "denuncia".
Galeano no es una excepción:

El que quiera comprobarlo no tiene más que tomar el texto de la mayoría de los auto titulados "pensadores de izquierda" y verificar cuantas veces precisan y definen al sistema capitalista-imperialista como el productor (la vaca) de los males que denuncian (la leche).
Al final, va a llegar a la conclusión de porqué Maquiavelo va ganando la guerra por el control de los cerebros (por ahora). 

                             ******

Ver artículo de Galeano
El imperio del consumo

 VOLVER A HOME

 MAS CONTRAINFORMACION

© Copyright 2007  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1