El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

NORTEAMERICA  

 

Algunos economistas empiezan a dudar de que el libre comercio sólo tenga ventajas

 
 

(IAR-Noticias) 29-Marzo-07

Durante décadas, el economista de la Universidad de Princeton Alan S. Blinder ha argumentado junto a otros colegas que el libre comercio enriquece a Estados Unidos y sus socios comerciales, a pesar de los daños que genera para algunos trabajadores.

Por David Wessel y Bob Davis - The Wall Street Journal

"Como el 99% de los economistas desde los días de Adam Smith, soy un libremercadista a ultranza", escribió en 2001 Blinder, que también fue vicepresidente de la Reserva Federal y un constante asesor de los candidatos presidenciales del Partido Demócrata. Como asesor de Bill Clinton ayudó a promover la idea del tratado de libre comercio con México y Canadá (Nafta).

Los políticos han seguido estos consejos y, en general, han desmantelado poco a poco las barreras comerciales. Pero ahora Blinder ha cambiado de mensaje. Junto a un creciente grupo de economistas y políticos argumenta que en la economía actual las desventajas del libre comercio son más grandes de lo que pensaba al principio.

Blinder, de 61 años, sigue siendo un enemigo acérrimo de los aranceles y las barreras comerciales. Pero ahora admite que una nueva revolución industrial --tecnologías de la comunicación que permiten que los servicios se entreguen electrónicamente desde cualquier lugar del mundo-- podría llevar a que al menos 40 millones de empleos en EE.UU. se trasladen al extranjero en las próximas dos décadas. Eso es más que el doble del número total de gente que el sector manufacturero de EE.UU. emplea hoy. La inseguridad laboral que enfrentan esos trabajadores "sólo es la punta del iceberg", explica Blinder.

Estas críticas llegan en momentos en que el escepticismo estadounidense respecto al libre flujo de bienes, servicios, personas y dinero está en aumento, tanto entre los demócratas como los republicanos. Este replanteamiento ha reforzado a los adversarios del libre comercio y subraya la necesidad de ayudar a aquellos que se ven afectados por la globalización. Además, ha intensificado un ardiente debate en EE.UU.: ¿Debería el gobierno fomentar las fuerzas que impulsan la globalización o debería tratar de frenarlas?

Algunos críticos del libre comercio señalan que el desempeño económico de América Latina en general ha sido decepcionante desde que la región comenzó a reducir sus aranceles en los años 80 y 90. Al mismo tiempo, regiones más proteccionistas, como China y el sudeste asiático han prosperado.

Algunos han revelado públicamente las dudas que han venido incubando desde hace tiempo. El Premio Nobel Paul Samuelson condena "la complacencia simplista que los economistas tienen respecto a la globalización". En un ensayo de 2004, que sorprendió a sus colegas, afirmó que los trabajadores de los países ricos no siempre son los ganadores del libre comercio. Lawrence Summers, uno de los grandes defensores del libre comercio cuando era secretario del Tesoro en el gobierno de Bill Clinton, dice que quienes argumentan que la globalización es inevitable y que basta con reentrenar a la gente ofrecen un "pobre consuelo" a una clase media con síntomas de ansiedad.

Ahora, el debate se está acercando a posiciones que algunos han mantenido durante años. Dani Rodrik, un economista de la Universidad de Harvard, afirma que las negociaciones sobre el comercio global deberían centrarse en erguir nuevas barreras en contra de la globalización y no en desmontarlas. Esto ayudaría a los países pobres a desarrollar sus industrias locales y les daría más tiempo a las naciones acaudaladas a reentrenar a sus trabajadores.

La solución de Blinder no es el proteccionismo, una palabra que pronuncia con un desprecio evidente.

En vez de ello, Blinder todavía cree en los principios que el economista británico David Ricardo introdujo hace 200 años: las naciones prosperan cuando se concentran en lo que hacen mejor --"su ventaja comparativa"-- y comercian con naciones que tienen otras fortalezas.

Así, Blinder acepta la lógica económica que dice que el comercio entre EE.UU. y países de bajos costos productivos como China e India beneficiará, en algún momento, a todos los involucrados. También reconoce que el comercio puede crear empleos en EE.UU. y mejorar el crecimiento de la productividad.

Sin embargo, el daño causado cuando miles de empleos se trasladan al extranjero es mucho más doloroso y perjudicial de lo que los defensores del libre comercio quieren reconocer. Blinder y otros críticos no tienen propuestas concretas, pero el economista piensa que el sistema de educación de EE.UU. debe renovarse para crear empleos que no se puedan transferir con facilidad al extranjero. También piensa que el sistema tributario podría recompensar a las empresas que generan empleos que se quedan en EE.UU.

La postura de Blinder sigue siendo minoritaria entre los economistas. La mayoría enfatiza las enormes ganancias provenientes del comercio. "Está completamente equivocado", dice Jagdish Bhagwati, un economista de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Bhagwati dice que en empleos de alto nivel educacional, como medicina, leyes y contabilidad, "no tengo ninguna duda de que estamos creando muchos más empleos de los que perdemos".

Blinder dice que ése no es el punto. Él dice que, igual que ocurrió con la Revolución Industrial, los enormes cambios producidos por las tecnologías y comunicaciones cambiarán la manera en que la gente vive, dónde vive, cómo educa a sus hijos, las formas de organizar las empresas y las prácticas de gobierno.

                             ******

 VOLVER A HOME

 MAS ULTIMAS NOTICIAS

© Copyright 2007  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1