(IAR
Noticias) 26-Enero-2010
|
Desocupado hace cola para conseguir
trabajo en Nueva York. |
Del mismo modo
que la crisis financiera obligó a romper con el "libre mercado" (haciendo
intervenir al Estado en el salvataje del capital privado), el colapso recesivo
(todavía no superado) y el estallido del déficit fiscal obliga a la primera
potencia a aplicar recortes en el gasto público de su propia población, que ya
padece en carne propia el costo social del derrumbe de la economía.
Por Manuel Freytas (*)
manuefreytas@iarnoticias.com
C uriosamente,
y forzado por la debacle económica y un déficit fiscal histórico, el Imperio
ahora se ve obligado a aplicar sus propias recetas en casa para
afrontar una crisis que ya ha derivado en crisis social, de la mano de la
desocupación y de los despidos laborales que se suceden por todo el territorio
estadounidense.
Según adelanta la
prensa estadounidense, el miércoles el presidente de EEUU presentará su
"plan de lucha contra el déficit fiscal"
en su primer discurso oficial sobre el estado de la Unión.
En nombre del "combate contra el déficit"
(producido principalmente por la desaceleración económica y el costo de
los "salvatajes"
de bancos y empresas con dinero público), el presidente USA, Barack Obama,
presentará el miércoles un plan de recorte
del gasto público del cual sólo quedarán exceptuados los gastos de Defensa
(el presupuesto militar que ya supera los US$ 700.000 millones).
Salvando a las Fuerzas Armadas
del ajuste, el Estado norteamericano gerenciado por Obama busca bajar el
"costo social" por medio de una reducción del gasto público (que
incluye salud,
vivienda, educación, etc) para compensar la merma de la recaudación durante la
crisis.
Exceptuados el Departamento de Estado y el Pentágono (los resortes claves de
la política imperial), todas las áreas estatales son pasibles de
"ajuste" para achicar el gasto público, coinciden medios y analistas
estadounidenses.
"Estamos en guerra y debemos asegurarnos de que
nuestras tropas están financiadas adecuadamente",
señaló una fuente de la Casa Blanca citada por la cadena CNN, justificando la
medida de no tocar el presupuesto militar de EEUU que insume alrededor de un 65%
del gasto total armamentista mundial.
De acuerdo con los detalles que se filtraron, el plato fuerte del discurso
será su propuesta de
congelar parte del
gasto público durante tres años
para reducir el elevado déficit fiscal.
De acuerdo con los trascendidos, sólo quedarán exentos de la revisión
presupuestaria los departamentos de Defensa, Seguridad Interior y el de Asuntos
de los Veteranos, así como algunas áreas consideradas estratégicas de la
política exterior estadounidense (Departamento de Estado).
"Para atacar un déficit de US$1,4
billones, la Casa Blanca va a proponer una congelación de tres años en el
gasto discrecional no relacionado
con el Ejército, los veteranos, la seguridad interior y los asuntos
internacionales",
señala The Wall Street Journal.
Según el diario, la congelación afectaría a US$447.000 millones de gasto, el
17% del total del presupuesto federal, y probablemente sería superado por el
crecimiento en las áreas respetadas de gasto discrecional.
No obstante que la
Casa Blanca minimiza como "parcial" el ajuste (y sin gran incidencia en el
presupuesto global) analistas estiman que la medida tendrá un fuerte impacto en el proceso de crisis social que ya
empieza desarrollarse por todos los Estados de la Unión, de la mano del
desempleo creciente y la no reactivación
plena del consumo.
El plan en carpeta necesita
la aprobación de la Cámara de Representantes y del Senado, donde se encontrará
(en un año electoral con elecciones parlamentarias en noviembre) con la
tenaz oposición de los republicanos.
El portavoz del
líder del partido opositor en la Cámara de Representantes John Boehner, Michael
Stell, ironizó con la política presupuestaria de Obama señalando que el recorte
del gasto público "es como anunciar una dieta tras ganar un concurso de comer
pasteles", en alusión al derroche financiero realizado con los
mega-rescates bancarios de los últimos meses.
El propio Obama
(abrumado por sus fracasos y la baja en las encuestas) dijo durante una
entrevista en la cadena ABC, que no existen "soluciones mágicas" para reducir el
déficit público y que, en cualquier caso, requerirá esfuerzos tanto por parte
del Partido Demócrata como del Republicano.
El impacto social
|
En Sacramento, capital del estado de California, un campamento para gente sin
hogar.
|
En realidad, y con la futura
implementación de la medida de recorte del gasto, la administración de Obama
sólo realiza un blanqueo a nivel nacional del proceso de ajuste del gasto
público que ya se viene realizando desde el año pasado en un conjunto de Estados
de la Unión.
Según The Wall Street Journal, el
vocero más influyente del poder financiero de EEUU: La crisis (endeudamiento y
baja de recaudación) de los estados agrava el desempleo (desocupación y recortes
salariales) y ya extiende los ajustes (reducción de planes sociales) a
todo el territorio de EEUU.
Pese a los anuncios de "recuperación"
de la economía, empresas y bancos todavía están recortando empleos y obteniendo
ganancias a través de reducciones de costos (incluido reducción de
salarios) en lugar de potenciar un alza en la producción y en las ventas por
medio de la reocupación laboral.
Por medio de los despidos laborales y
la reducción del gasto social ("ajustes"), que incrementan los niveles sociales
de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral, bancos y
empresas mantienen sus tasa de rentabilidad al costo de más desempleo y
depresión de la economía real.
Y lo
que parecía impensable hasta ahora, ya está sucediendo: Los "ajustes
salvajes", que históricamente fueron exportados por el FMI (el gendarme
financiero global) a los países subdesarrollados de Asia, África y América
Latina, llegaron, como una extraña paradoja de la historia, al Estado de la
primera potencia imperial.
Del mismo modo que la crisis
financiera obligó a romper con el "libre mercado" (haciendo intervenir al Estado
en el salvataje del capital privado), el colapso recesivo y el estallido del
déficit fiscal obliga a la primera potencia a aplicar recortes en el gasto
estatal de su propia población, que ya padece en carne propia el costo social
del derrumbe de la economía.
Mientras la administración de Obama
y las usinas financieras USA derraman todo tipo de teorías y de pronósticos
"esperanzadores" sobre una hipotética "recuperación", los números reales
indican que (y mientras florece la especulación financiera en Wall Street)
la primera economía imperial no consigue despegar.
La crisis laboral con desempleo
masivo que se expande por la mayoría de las regiones estadounidenses, azota con particular dureza extrema a California (que ya implementó
un fuerte ajuste en julio de 2009), el mayor Estado de la Unión, equivalente a
la séptima economía mundial, y que afronta un cuadro potencial (todavía larvado)
de huelgas y protestas sociales.
En este escenario, la
nacionalización de la crisis social por medio de los ajustes y los despidos
laborales habilita un pasaporte hacia las huelgas y los conflictos sociales que
hasta ahora aparecían como fenómenos inéditos en la primera potencia imperial.
California (por la importancia
estratégica de su economía) conforma un primer módulo experimental de "ajuste
salvaje" que amenaza con extenderse al resto de los Estados afectados por la
desaceleración económica y con los números de sus economías en rojo por la
baja de la recaudación fiscal.(Ver:
California en emergencia: El polvorín que puede hacer estallar a EEUU
).
De acuerdo con The Wall Street
Journal, la proyección anticipada del drástico recorte del gasto social (que
ya rige en California) extendido a todos lo estados de la Unión, prevé despidos
y recortes de salarios a los empleados públicos, suspensiones laborales,
vacaciones sin paga, planes de retiro anticipado, reducción de fondos para los
jubilados, la educación y la salud pública, y recortes en los programas para
paliar el hambre.
La crisis,
coinciden las encuestas, no se ensaña con las clases más pudientes
sino con los sectores más débiles de la población estadounidense impactando
principalmente en las ocupaciones y empleos de más baja calificación.
La masa asalariada
(mayoritaria y peor paga) y los pobres, son a su vez los mayores perjudicados
por la utilización fraudulenta (estafa con el Estado capitalista USA) de
fondos de impuestos públicos para salvar a empresas privadas, ya que no
cuentan con los recursos (ahorros y medios capitalistas de supervivencia) de las
clases altas o medias altas.
En consecuencia,
los ocupados pagan los "rescates capitalistas" con su salario y con lo
que consumen, mientras que los desocupados y marginados sociales lo hacen
a través de los pocos productos que puedan adquirir para su supervivencia
inmediata.
En este escenario,
Obama, con su nuevo plan de "combate contra el déficit", va por más.
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador,
analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación
estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en
Google y en
IAR Noticias
|