El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

LATINOAMERICA  

 

Reflexiones del Comandante
Citando un informe de IAR Noticias, Fidel Castro se pregunta si McCain está consciente de la crisis en EEUU

 
 

(IAR Noticias) 15-Febrero-08

Fidel Castro

Citando como fuente un informe de Manuel Freytas en IAR Noticias (Porqué una recesión en EEUU se puede convertir en "crisis global" ) el presidente de Cuba, Fidel Castro, aseveró en una columna escrita en Prensa  Latina  que el problema fundamental en este momento es saber si el candidato republicano John McCain, está consciente de la crisis económica que, a corto plazo o de inmediato, atravesará Estados Unidos.

En un apartado de su extensa columna "Reflexiones del Comandante en Jefe", el presidente cubano señala:

"El problema fundamental en este momento es saber si el candidato republicano McCain está consciente de la crisis económica que, a corto plazo o de inmediato, atravesará Estados Unidos. Sólo desde ese punto de vista será posible evaluar a cualquier candidato con posibilidades de ascender a la jefatura de ese poderoso país.

La agencia internacional de noticias IAR Noticias publicó hace dos días, el 12 de febrero, un artículo firmado por Manuel Freytas, periodista, investigador y analista, titulado "Por qué una recesión en Estados Unidos se puede convertir en una crisis global." No necesita muchos testimonios para argumentarlo.

"En el actual pronóstico sombrío de la economía estadounidense --escribe-- coinciden instituciones claves del actual sistema económico-financiero como la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos, el Banco Mundial, el FMI, el G-7 (los siete países más ricos) y los bancos centrales de Europa y Asia, que ven en la confluencia crisis hipotecaria -derrumbe del dólar- escalada de los precios del petróleo, detonante central potencial de un proceso recesivo del capitalismo a escala mundial.

"El temor a una recesión en Estados Unidos y su impacto en la economía mundial... han impactado negativamente en la confianza de la élite económica y política del sistema.

"El jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo que su país puede caer en un proceso recesivo y que enfrenta el doble reto de un mercado inmobiliario en caída, y al mismo tiempo la necesidad de cuidar que la inflación no aumente por los altos precios del petróleo y de los alimentos.

"La Organización de las Naciones Unidas advirtió en enero que existe un riesgo elevado de caer en una recesión económica global... " "Los líderes de las más ricas y poderosas potencias del mundo acaban de advertir sobre una recesión en Estados Unidos con implicancias mundiales en el Foro de Davos, realizado en enero en los Alpes suizos, augurando sombríos pronósticos para este año.

"Los ministros de Finanzas y los bancos centrales de los siete países más ricos del mundo (G-7) estimaron el sábado pasado que sus economías iban a sufrir una desaceleración a corto plazo, según el comunicado final de una reunión en Tokio..." "Hay dos elementos claves que explican por qué una crisis recesiva en Estados Unidos se proyectaría inmediatamente a toda la economía mundial, tanto en los países centrales como en los ‘emergentes’ y en los ‘periféricos’.

"a) En el actual modelo globalizado de economía mundial, Estados Unidos es el principal comprador y consumidor de productos y recursos energéticos, y representa el 22,5 por ciento de la economía mundial, según los últimos cálculos del Banco Mundial.

"b) La economía mundial capitalista está ‘dolarizada’. El dólar es la moneda patrón de todas las transacciones comerciales y financieras a escala global.

"Estos dos factores centrales explican por qué cualquier oscilación o desequilibrio económico-financiero que tenga a Estados Unidos como protagonista, impacta y se esparce inmediatamente por todo el ‘sistema’.

"Una crisis recesiva en Estados Unidos...impactaría inmediatamente a las bolsas y en los mercados globalizados del dinero... completando el ciclo del derrumbe del actual modelo de economía capitalista a escala global.

"El derrumbe del modelo rompería el equilibrio de la ‘gobernabilidad’ política y desataría una ola de conflictos sociales y sindicales que afectaría por igual tanto a Estados Unidos y a las potencias centrales como a los países ‘emergentes’."
 

Ver la columna completa en Granma

                             ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1