El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

NORTEAMERICA  

 

Los posibles sucesores de Wolfowitz

La lista de candidatos de la Casa Blanca para el Banco Mundial

 
 

(IAR-Noticias) 26-Mayo-07

El sucesor de Paul Wolfowitz en el BM saldrá de una lista de nombres elaborada por los representantes del lobby sionista que controla la Casa Blanca, al cual pertenece The Wall Street Journal, el diario que los revela.

Según informó el jueves el influyente diario financiero estadounidense, The Wall Street Journal, la Casa Blanca ya comenzó  a preparar una lista de candidatos potenciales para suceder a Paul Wofowitz en la presidencia del Banco Mundial.

Informe especial

Una de las principales prioridades de la Casa Blanca -según el diario financiero imperial- es encontrar a un candidato que cuente con la venia de la comunidad internacional.

Entre los nombres que han salido al ruedo figuran también el del secretario de Comercio y ex presidente ejecutivo de Kellogg Co., Carlos Gutiérrez, y el de John Danforth, ex senador de Missouri y embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas.

De acuerdo con el Journal,  el nombre del ex líder de la bancada republicana en el Congreso, Bill Frist, un cirujano que ha viajado extensamente por África, figura en los primeros planos y suscita "especial interés".

Frist es uno de los predilectos de Stephen Hadley, el asesor de Seguridad Nacional de Bush, según una fuente cercana.

Durantes sus más de 10 años en el Senado, Frist luchó para elevar el gasto de Estados Unidos en programas orientados a combatir el contagio de enfermedades infecciosas en el mundo, incluyendo fondos para luchar contra el sida. Frist ha viajado a lo largo de África y en febrero estuvo en el continente como parte de una misión de médicos, señala el Journal.

Según el diario, un vocero de Frist no pudo ser contactado para que comentara al respecto.

Otros nombres que se están evaluando son, según fuentes cercanas, los del subsecretario del Tesoro citadas por el Journal, Robert Kimmitt, y Robert Zoellick, el ex representante de Comercio de EEUU que actualmentese desempeña  en el megagrupo financiero Goldman Sach (el más influyente grupo financiero del lobby sionista) al cual perteneció como director  el actual secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson.

En ese sentido, el Journal apunta que el proceso de "búsqueda"  es liderado por el secretario del Tesoro Henry Paulson, quien al parecer está abocado esta semana a armar una sólida lista de candidatos.

Se espera que la semana entrante se afinen los detalles de una lista definitiva de candidatos, de cara a una reunión de los líderes del Grupo de los Ocho, fijada para inicios de junio.

Zoellick se desempeñó como representante comercial estadounidense durante el primer período del gobierno de George W. Bush. En esa condición, Zoellick promovió activamente acuerdos de "libre comercio" con países de América Latina, puntualiza The Wall Street Journal.

Su nombre fue considerado para encabezar el Banco Mundial, antes de que se desempeñara como subsecretario de Estado al comienzo del segundo período de Bush. Zoellick no quiso comentar respecto a su posible candidatura.

Kimmitt, fue embajador estadounidense en Alemania, y es ampliamente conocido en Europa. Kimmitt no quiso referirse al tema, señala el Journal.

Sin embargo, durante una reunión de ministros de Finanzas del G-8 que tuvo lugar el pasado fin de semana, Kimmitt señaló que era "muy halagador encontrar que mi nombre se vea asociado con una institución tan prestigiosa como el Banco Mundial".

Kimmit resaltó ante el Journal, sin embargo, que "discutir de nombres, ya sea el mío o el de cualquier otro", es algo prematuro.

Tony Fratto, el portavoz de la Casa Blanca, declinó referirse a nombres en particular, pero indicó que el presidente George W. Bush espera contar pronto con una lista de nombres para su consideración. "El presidente tiene la intención de nombrar a un estadounidense para ese cargo y esperamos movernos bastante rápido", señaló.

Según el Journal, a pesar de los llamados de los críticos para que Estados Unidos presente una lista más amplia de candidatos para reemplazar a Wolfowitz, Bush parece decidido a preservar la tradición de que un estadounidense presida el Banco Mundial (como parte de esa misma tradición, un europeo siempre encabeza el Fondo Monetario Internacional).

Paul Wolfowitz renunció la semana pasada a la presidencia del Banco Mundial tras dos  años en el cargo, que incluyeron acusaciones de que había favorecido a su amante, una funcionaria del banco, con un generoso ascenso y aumento de sueldo.

Wolfowitz no abandonará el puesto hasta el 30 de junio, por lo que la Casa Blanca dispone de seis semanas para evaluar candidatos y consultar con los principales accionistas del Banco Mundial, en especial los aliados europeos que criticaron duramente a Wolfowitz.

Institución clave del poder imperial

Wofowitz , Rumsfeld y W. Bush, cuando la vida les sonreía...

Las grandes cadenas mediáticas internacionales (controladas por el poder sionista) pusieron el énfasis sobre la renuncia de Wofowitz por corrupción, evitando de esa manera referirse a la importancia  que reviste el Banco Mundial como institución clave del poder imperial capitalista mundial.

Por medio de la utilización política de su poder financiero, de su estratégica posición en la Casa Blanca y en los centros de decisión, los grupos financieros del lobby judío ejercen influencia decisiva en la política interna y externa de EEUU,  además de desempeñar un papel dominante en la financiación de los partidos políticos, de los candidatos presidenciales y de los congresistas.

Las principales instituciones financieras del lobby (Goldman Sachs, Morgan Stanley , Lehman Brothers, etc) y los principales bancos (Citigroup, JP Morgan y Merrill Lynch, etc), influyen decisivamente para el nombramiento de los titulares de la Reserva Federal, el Tesoro, y la secretaría de Comercio, además de los directores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Un ejemplo de esta ligazón es el nombramiento, en el 2005, de Paul Wolfowitz, ex subsecretario de Defensa,  considerado el "cerebro" del lobby judío de Washington, como titular del Banco Mundial. Otro ejemplo destacado, fue el  nombramiento de Henry Paulson, presidente ejecutivo de Goldan Sachs como secretario del Tesoro de Estados Unidos.

A través de los créditos y políticas de "ayuda" el Banco Mundial es un instrumento clave de la política imperialista para controlar y someter a los gobiernos periféricos a todo tipo de chantaje y exigencia de cumplimiento de programas de ajuste económicos a cambio de darles auxilio financiero  n el "combate contra la pobreza".

En 1944 las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial crearon en Bretton Woods nuevas instituciones económicas para reordenar un sistema capitalista en profunda crisis desde la Gran Depresión de los años 30 y agravado entonces por el conflicto bélico.

De esos acuerdos para reordenar y reciclar el sistema capitalista nacieron el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El Banco Mundial se constituyó formalmente como una organización para financiar la reconstrucción económica posterior a la guerra y se convirtió rápidamente en un importante prestamista para los países en desarrollo.
Hasta 1990 el Banco Mundial no declaró que la "reducción de la pobreza" es uno de sus objetivos prioritarios. 

Tanto el FMI como el Banco Mundial comparten el mismo objetivo: un modelo basado en el "libre comercio", búsqueda de la mayor rentabilidad sin restricciones, y la preferencia del negocio de la empresa privada sobre el sector público.

Curiosamente, estas dos entidades, el FMI y el Banco Mundial,  representantes de las finanzas globales y de las transnacionales capitalistas del lobby sionista, son presentadas como una solución global a la pobreza en el mundo.

Tanto el Banco Mundial como el FMI (su hermano complementario)  están controlados en sus resortes decisivos  por EEUU (su principal aportante y quien decide su conducción)  y las potencias del Norte, impulsores y beneficiarios del sistema de explotación capitalista impuesto como norma aceptada y universal.

De esta manera, las potencias centrales y EEUU  controlan más de las dos terceras partes de los votos del Banco Mundial.

El Banco Mundial tiene como objetivo principal la concesión de créditos a los gobiernos y se convierte de esta manera en fuente de financiación para el desarrollo de los países empobrecidos.

Pero para conseguir acceso a los créditos del Banco Mundial, un país debe comprometerse a seguir políticas económicas diseñadas por el FMI: programas de estabilización y de ajuste estructural socialmente muy traumáticos, que colocan al "libre mercado" y a la rentabilidad empresarial  por encima de las personas,  y sólo benefician prioritariamente a las grandes empresas y bancos transnacionales.

Los créditos del Banco Mundial son casi la única fuente de ingresos para los programas sociales de ayuda de los países más pobres.
Pero el hecho de que estos países se vean obligados a seguir las reglas de libre mercado y de rentabilidad capitalista  impuesta por el FMI y el BM, les obliga luego a recortar sus programas sociales para pagar la enorme deuda que contraen con el BM y la instituciones crediticias internacionales.

El informe Meltzer, en febrero de 2000, realizado por una comisión internacional de asesoramiento para las instituciones financieras internacionales, detectó y reveló  que el 80% de los recursos del Banco Mundial no se destinaban a los países más pobres, sino a los países en desarrollo con mayor potencial de inversiones y rentabilidad garantizada.

En este escenario, no sorprende que el Banco Mundial haya sido el autor de un informe para reciclar, con nuevos métodos gerenciales, el negocio con la pobreza en el mundo, y que dicho proyecto se haya gestado durante la presidencia de Wolfowitz, uno de los personajes claves del lobby.

Ante la vergonzosa situación de corrupción barata por la que atravesó  Wolfowitz el el Banco Mundial (un vulgar "ladrón de gallinas" al frente de la institución financiera más poderosa del mundo imperial-capitalista)  no sorprende que el lobby sionista de Washington haya utilizado  todo su poder de presión para mantenerlo en el sillón.

De Wolfowitz,  el lobby financiero que controla Wall Street, el complejo militar industrial y la Reserva Federal, puede decir con propiedad: "Es feo, pero es nuestro".

                             ******

 VOLVER A HOME

  MAS ULTIMAS NOTICIAS

© Copyright 2007  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1