 |
El
informe de la BBC "huele" a una operación de prensa contra
el gobierno de los ayatolas. |
En su portada
de Internet, el jueves 18 de enero, la BBC en español difundió un informe titulado:
"Irán/EEUU: ¿una oportunidad perdida?", donde describe una investigación de
la cadena en la que se "revela" que Irán ofreció en 2003 todo lo que
EEUU le pide hoy, pero que Washington lo rechazó.
De acuerdo con la investigación de la BBC, en abril de 2003, poco después de la
invasión a Irak, Irán ofreció "darle una mano" a Estados Unidos en la
estabilización de este país y terminar con su apoyo a grupos fundamentalistas en
la región, pero que Washington rechazó la oferta.
Como hipótesis central, el informe de la BBC intenta poner al régimen de
Teherán en debilidad frente a un grupo de muyaidines controlados por la
CIA, ofreciendo concesiones "increíbles" a EEUU para que lo desmantele.
Entre esas supuestas concesiones, figuran la renuncia de Teherán su programa
nuclear, y el fin del apoyo a las guerrillas de Hezbolá, en Líbano, y Hamás en
Palestina.
Qué el gobierno iraní retire su apoyo a Hezbolá y a Hamás (además de renunciar a
su programa nuclear) resulta algo difícil de creer, dado que ambas
organizaciones (principalmente Hezbolá) constituyen la mayor herramienta de
presión sobre Israel con que cuenta Irán en la región.
Todo el informe de la cadena británica resalta un Irán "debilitado" proponiendo
acuerdos con EEUU que son la negación de sus posiciones actuales.
Concretamente,
el informe
de la BBC "huele" a una operación de prensa contra el gobierno de los
ayatolas.
Extracto
del informe
Según el informe, realizado por el programa televisivo de la BBC Newsnight,
Teherán se mostró dispuesto a frenar su ayuda a la organización
político-militar libanesa Hezbolá y a Hamas, el grupo armado radical que
gobierna en estos momentos los territorios palestinos.
La propuesta iraní -realizada antes de que el actual presidente, Mahmoud
Ahmadinejad, un hombre calificado de radical por occidente, llegara al poder en
2005- también incluía asistir en la pacificación de Irak y tornar más
transparente su controvertido programa nuclear.
De acuerdo con una carta del gobierno de Teherán, de la que Newsnight dice tener
una copia, Irán pedía a cambio el fin de la hostilidad estadounidense, el
levantamiento de sanciones y la disolución del grupo rebelde iraní
Muyahidines del Pueblo (Mujahedeen-e-Khalq).
Al parecer, el Departamento de Estado de EE.UU. consideró que la carta, si bien
no estaba firmada, provenía de las "más altas" autoridades iraníes.
Pero en declaraciones a la BBC-según el informe- un ex alto funcionario del
Departamento de Estado, Lawrence Wilkerson, dijo que cuando la carta llegó a la
oficina del vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, éste la rechazó.
El actual embajador de Irán en Irak negó que la carta haya tenido "carácter
oficial", pero cabe resaltar que la misma fue enviada cuando el gobierno
iraní estaba en manos del ex presidente Mohammed Khatami, considerado un
reformista y con ideas más cercanas a occidente.
La investigación de la BBC coincide con declaraciones de Cheney, quien hace unos
días le advirtió a Irán que deje de "interferir" en los asuntos del vecino Irak.
Parte de la investigación de Newsnight -continúa el informe de la cadena
británica- se dedica a analizar la influencia de los Muyahidines del Pueblo,
un grupo armado iraní conducido principalmente por mujeres, que lleva años
intentando derrocar al estado islámico en Irán.
El gobierno de Teherán, aparentemente preocupado por la invasión a Irak y por la
actuación de este grupo, deseaba la ayuda estadounidense en el
desmantelamiento de los muyahidines.
Calificados de "terroristas" por el Departamento de Estado de EE.UU.,
los muyahidines recibieron protección iraquí durante el gobierno de Saddam
Hussein.
La organización estableció su sede en Irak y muchos de sus integrantes aún
permanecen allí.
De acuerdo con Lawrence Wilkerson, la diplomacia estadounidense acogió con
beneplácito el ofrecimiento en una primera instancia; sin embargo, éste fue
desestimado.
Sin embargo, dijo: "Tan pronto como la propuesta llegó a la Casa Blanca, tan
pronto como llegó a la oficina del vicepresidente (Dick Cheney), reapareció el
viejo mantra de "no dialogamos con los representantes del mal'".
Cuatro años después de que se enviara la carta, los observadores destacan que el
ofrecimiento iraní se corresponde en gran medida con lo que Washington demanda
de Teherán en este momento, señala el informe de la cadena británica.
Operaciones contra Irán
Desde el año pasado medios y
analistas, británicos y estadounidenses, citando fuentes del Pentágono, vienen
advirtiendo que EEUU e Israel, con su aliado Gran Bretaña, ya tienen encarpetado
un plan de ataque militar preventivo contra Irán.
Algunos van más allá, y aventuran que los dos objetivos centrales de ese
plan es destruir la
capacidad nuclear de Teherán y cambiar el régimen de los ayatolas por un
gobierno "reformista" maleable a la negociación con EEUU, y no tan duro
en sus posiciones frente a Israel.
En ese sentido,
los expertos vienen señalando una infiltración creciente de la CIA entre
los sectores iraníes "progresistas" (cuyas ideas son censuradas y sus
medios son clausurados), con la finalidad de abrir una cuña de consenso
social para una intervención armada norteamericana "liberadora" contra el
régimen teocrático exportador de "violencia y terrorismo" liderado por el
ayatolá Jameini.
Según diversas fuentes y medios occidentales, Washington estaría planeando complementar los "ataques militares
preventivos" contra Irán y Siria, con operaciones encubiertas de la CIA
orientadas a fortificar a los grupos opositores internos, tanto del
régimen autocrático de Irán como del gobierno sirio.
Como lo hace en otros lugares, la CIA estadounidense y el Mossad israelí operan
infiltrados en grupos islámicos opositores al régimen de los ayatolás.
Con esa finalidad Washington otorgó un status ambiguo de "protegido" al
grupo de los
Muyahidines del
Pueblo
(
Mujahedeen-e-Khalq,
(MEK) un grupo que, desde 1997, incluso había sido declarado como
"organización terrorista extranjera" por el Departamento de Estado de EE.UU.
El grupo de los
Muyahidines del Pueblo
ahora se ha convertido en un grupo que el
régimen de Washington utiliza para lanzar ataques y sabotajes que cruzan la
frontera de Irán desde el territorio de Irak ocupado.
En los últimos meses se han producido numerosos asesinatos, secuestros,
sabotajes y atentados en las provincias iraníes de Khuzestan y Baluchistan de
edificios gubernamentales, oleoductos. etc.
Patrick Clawson especialista en Irán y subdirector de investigación del
Washington Institute for Middle East policy reconoce que las actividades de
sabotaje de los
Muyahidines del
Pueblo
forman parte de los planes USA en Irán, y de hecho son una de sus opciones
preferidas.