(IAR-Noticias) 17-Julio-07
 |
Maniobras a bordo del portaviones
estadounidense Nimitz frente a las costas de India, el 29 de junio pasado |
Diez días después de la insípida "cumbre de la langosta"(ver Bajo la Lupa,
4/7/07 y 8/7/07) apareció un artículo trascendental "Escalada nuclear
estratégica y el mundo multipolar", en la versión inglesa del rotativo chino
People's Daily (11-07-07), en el que no aparece el nombre del autor, quien es
identificado como "becario investigador en el departamento de investigación
militar mundial de la Academia Militar de Ciencias".
Por Alfredo Jalife Rahme
-
La Jornada (*)
N uestro Mr. X chino constata un "nuevo oleaje en la escalada de las armas
nucleares estratégicas". No se le escapa que tras la réplica vigorosa del
viceprimer ministro Ivanov al anunciar su puja estratégica frente a los
proyectos unilaterales bushianos de colocar misiles provocadores en Europa
oriental en las puertas de Moscú, "Rusia lanzó su nuevo submarino nuclear Bulava,
dotado de misiles balísticos intercontinentales (ICBM, por sus siglas en
inglés), por quinta (sic) vez consecutiva". El anónimo estratega militar chino
acentúa que con antelación "Rusia había probado exitosamente un nuevo tipo RS-24
ICBM".
A quien denominamos Mr. X emprende el recuento de la reciente escalada de
carácter "tridimensional" de las otras potencias nucleares (Francia, Gran
Bretaña e India). Explica magistralmente la diferencia entre la capacidad
tridimensional y bidimensional: "actualmente, Estados Unidos (EU) y Rusia poseen
cada uno fuerzas nucleares tridimensionales, con casi 500 plataformas de
lanzamiento, más de 100 vehículos de distribución naval y aérea de energía
nuclear, y casi 4 mil ojivas atómicas". Tal tridimensionalidad unge a EU y Rusia
como las únicas superpotencias nucleares del planeta, mientras "Francia y Gran
Bretaña poseen estructuras nucleares bidimensionales, es decir, basadas tanto en
el mar como en el espacio o únicamente en el mar". Con varias centenas de armas
nucleares cada una, Francia y Gran Bretaña son potencias nucleares estratégicas,
pero no son superpotencias, porque carecen de la mentada tridimensionalidad que
caracteriza a EU y Rusia.
El estratega militar chino no expresa nada sobre la posesión nuclear de su país,
ni de Pakistán, ni la dotación clandestina de Israel, quienes, junto con India
(y hasta Norcorea, en proceso de desnuclearización), se ubicarían en su conjunto
en la taxonomía bidimensional. Es evidente que el deseo de las potencias
nucleares todavía bidimensionales es convertirse en tridimensionales.
EU ha elevado también la puja de su dotación estratégica de armas nucleares y
"en fechas recientes mejoró sus bombarderos B-52".
Viene la filosofía de la dotación de las armas estratégicas nucleares en la
cosmogonía china: "son relevantes para el mantenimiento del equilibrio
estratégico global y la estabilidad" y la "razón fundamental por la cual las
superpotencias y potencias nucleares mejoran su capacidad es para mantener el
equilibrio nuclear estratégico global".
En este contexto se desarrolla la puja estratégica de EU y Rusia, el primero en
plena ofensiva y la segunda en franca defensiva. La ofensiva unilateral de EU se
reanudó desde que el "presidente Bush tomó el poder, al haber probado y
desplegado sistemas misilísticos antibalísticos (ABM, por sus siglas en inglés)
y al haber buscado la superioridad militar absoluta (¡súper sic!)".
Justamente de eso trataba la unilateral doctrina Wolfowitz de "guerra preventiva
permanente" de 1991, que fue adoptada y aplicada por la doctrina Bush 10 años
más tarde.
Profundiza el estratega militar chino anónimo que "este año, EU también planea
expandir el sistema AMB a Europa oriental, lo que ha despertado una fuerte
reacción de Rusia".
Nuestro Mr. X considera que "en este contexto, Rusia mejorará su programa
nuclear estratégico". Desde luego que sería un suicidio para Rusia, y de paso
para China, ya no se diga para el resto del mundo, que dejasen que triunfe e
impere el pernicioso orden unipolar bushiano.
Llama la atención que Mr. X no haya citado el imprescindible artículo, sumamente
tóxico y retador, de Keir A. Lieber y Daryl G. Press, publicado en la influyente
revista Foreign Affairs ("El ascenso de la primacía nuclear de EU", marzo/abril
2006) que enfadó a los estrategas rusos y valió una réplica mordaz en The
Financial Times (28/3/06) del anterior premier yeltsiniano, Yegor Timurovich
Gaidar (ver "Detrás de la nueva guerra fría de EU contra Rusia y China", Bajo la
Lupa, 2/5/07). En ese entonces comentamos que "se nota la fijación de Keir A.
Lieber por la 'primacía' de todo género, mientras a Daryl G. Press toca
pontificar a los 'líderes' de Rusia y China para que se rindan sin combatir al
estilo del 'síndorme Ogarkov" (ver Bajo la Lupa, 14/8/05, 6/11/05 y 14/2/07).
Como buen estratega, el militar chino aduce que "existen dos condiciones
necesarias para asegurar una disuasión efectiva: la resistencia y la
penetración".
La "resistencia" consiste en la "capacidad de represalias" y la "penetración"
radica en la "capacidad de fracturar los sistemas misilísticos del rival".
Precisamente, "EU ha estado luchando contra las dos" al "enfatizar una reacción
rápida y un combate efectivo con el fin de debilitar la capacidad de represalias
del rival", mientras "acentúa el fortalecimiento del sistema ABM con tal de
defenderse de un segundo golpe del rival".
Comenta que una de las dos condiciones de la "disuasión efectiva" es necesaria,
pero insuficiente, y solamente la conjugación de ambas "es susceptible de
quebrantar la disuasión nuclear estratégica de Rusia".
Viene la parte nodal: "el equilibrio nuclear estratégico es muy importante. Hoy
solamente las armas nucleares estratégicas pueden infligir amenaza letal a EU.
Por consiguiente, para imponer su absoluta (sic) ventaja militar en un mundo
unipolar, EU tiene que romper el equilibrio nuclear estratégico y buscar la
superioridad nuclear absoluta (sic). Entre tanto, otros países también entienden
que una vez que pierdan su habilidad de disuadir un ataque nuclear, se volverán
presas de los poderosos y serán controlados por otros". Situación que no desean
vivir Rusia y China.
Queda claro que la superioridad estratégica nuclear confiere el tipo de orden
mundial vigente: "el equilibrio ayuda a mantener la estabilidad. Sin equilibrio
estratégico, el orden del mundo multipolar sería difícil de mantener. Por
extensión, el tema del equilibrio estratégico no indica simplemente una lucha
militar: representa actualmente la definición del tipo de orden mundial que
deberá ser establecido, y una contienda entre el orden mundial unipolar y
multipolar".
Quienes abogamos por la armonía planetaria y la vigencia biosférica debemos
colocarnos sin tapujos en favor del orden multipolar. El problema primordial es
más bien de orden metafísico, cuando EU padece la patología de imponer su
supremacía unipolar al precio que fuere y al no saber convivir con el resto del
planeta, lo cual se subsume en la imposición de la desregulada globalización
financiera feudal. Para EU, en particular para la fauna de los bushianos
neoconservadores straussianos, la multipolaridad epitomiza su perdición,
mientras para el resto del planeta significa su salvación.
******
(*) "Bajo la Lupa" -Columna del autor en La Jornada, México |