(IAR-Noticias) 22-Septiembre-06
Empezó la revuelta ciudadana contra los
gobernantes mendaces y las televisoras desinformativas. En Hungría, país muy
civilizado, cuna de uno de los grandes imperios del siglo xix, los agraviados
ciudadanos incendiaron la "televisora del cinismo", que les impidió expresar su
repudio legítimo, donde el primer ministro Ferenc Gyurcsany había confesado que
había mentido en forma deliberada a los electores para conseguir el poder.
Por Alfredo Jalife Rahme -
La Jornada
En la etapa de degradación de la desregulada globalización financiera, las
"televisoras del cinismo" -controladas por la plutocracia global que tiene bajo
su férula a la putrefacta clase política, la peor de las escorias del siglo xxi-
se han convertido en las enemigas públicas de los ciudadanos. Ben Richardson
asevera que detrás de la revuelta húngara se insinúa la protesta contra la
plutocracia neoliberal (BBC, 19/09/06), lo cual, a nuestro juicio, anuncia la
inminente detonación financiera del "efecto Islandia" (ver Bajo la Lupa
(*),
29/03/06 y 05/04/06).
Esta revuelta global , que se expresa con intensidad piromaniaca en Europa desde
París hasta Budapest, es muy probable que tenga sus raíces en el profundo
malestar socioeconómico de principios del siglo xxi, que está a punto de recibir
su bautizo milenario con una grave crisis financiera (más que económica) del
sistema narco-clepto-capitalista que maneja la banca israelí-anglosajona, si
resulta correcta la hipótesis ominosa de Mike Whitney (MW), que sería el cuarto
escenario (ver "Otoño turbulento: recesión global en el radar"; Bajo la Lupa
(*),
13/09/06) sobre la inminente desaceleración económica de EU, que, aun en su
decadente desamparo, arrastraría al planeta entero. ¿Pertenecerá al planeta el
México infantil de Fox y Calderón?
El primer "escenario Roach" constituiría un "aterrizaje suave" que, incluso,
podría no caer en el territorio definitorio de "recesión". La recesión del
segundo "escenario benigno" se asemejaría a la de 2001, año posterior a la
instalación espuria de la teocracia bushiana. El tercer "escenario de la
estagnaflación", mezcla de estancamiento con inflación, sería similar en
términos económicos, pero no financieros, a la década de los 70; opera en su
contra la ausencia del diluvio especulativo financiero que se salió del control
de los bancos centrales del G-7, si hacemos caso a la confesión de despedida del
mago malhadado Alan Greenspan a su homólogo francés.
La opacidad financiera del G-7 (desde el M3, una medición de masa monetaria que
cesó de ser publicada en la primavera, hasta la contabilidad invisible de los
paraísos fiscales) daría más crédito al "escenario Roubini", que sería el
intermedio entre el tercer escenario de estagnaflación maligna y el cuarto
escenario apocalíptico de MW, "El día de la verdad de la pulverización de la
economía de EU" (ICH, 09/09/06), una repetición, ya que no hay nada nuevo bajo
el sol, de la depresión de los 30 del siglo pasado, quizá mucho peor debido a la
instrumentación de la nueva tecnología financiera eminentemente parasitaria que
ilusamente busca imitar la alquimia, esta vez mediante la "piedra monetaria",
que no "filosofal": otro extravío mental de un grupo de ignaros plutócratas.
MW no es economista ni financiero, sino un excelente investigador con una
magnífica red informativa; en su extenso artículo congrega las opiniones de los
sabios de la materia y resume espléndidamente la situación: "la burbuja de 10.4
billones de dólares (nota: casi el PIB de EU) de los bienes raíces ha atraído la
atención, pero son igualmente preocupantes el tambaleante mercado de los
derivados financieros, los hedge funds (fondos de cobertura de riesgo) y el
dólar desfalleciente. Veinte años de desregulación han creado un monstruo
económico que cada vez es menos manejable y amenaza con derrumbar el sistema
entero". Cita el estudio clásico "Porque un diluvio económico global está a la
vista; los demonios de la codicia están sueltos" (Counterpunch, 15/06/06), de
Gabriel Kolko (GK), principal historiador de la guerra moderna, quien expresa su
inquietud ante la severa crisis del capitalismo.
WW y GK se asustan con muy poco y hasta se quedan cortos en cuanto a la
verdadera contabilidad de los derivados se refiere, que representan 30 veces más
que sus cifras, según datos del BIP.
Las cifras que perturban a MW son para marear a los comunes mortales y llama la
atención la similitud entre las cantidades producto tanto de la burbuja de las
telecomunicaciones como la de los bienes raíces, que alcanzaron niveles
estratosféricos cercanos a los 20 millones de millones de dólares cada uno
(nota: el doble del PIB de EU), lo cual lleva al economista Michael Hudson,
citado por MW, a conjeturar que "no habrá aterrizaje suave".
MW abunda sobre la identidad de la variedad exótica de la innovación tecnológica
financiera, y puntualiza que el incremento de los bienes raíces no proviene de
los salarios(que disminuyeron con Bush) ni de la demanda (sus inventarios se
encuentran en los niveles más altos de los pasados 10 años), "sino de la
asequibilidad de préstamos a muy bajas tasas de interés y la promesa de volverse
muy rico en poco tiempo". Cuando estalle la burbuja, por lo menos 30 millones de
estadunidenses formarán parte del "panorama desolador de la esclavitud de la
deuda del siglo xxi".
Revela un dato interesante que ya habíamos manejado en Bajo la Lupa (*) al momento
de la ilegal invasión unilateral de la dupla Bush-Blair a Irak: el
apuntalamiento del dólar como "divisa de reserva" mediante la incorporación del
petróleo de Irak e Irán al sistema económico de EU cuando 60 por ciento del oro
negro provendrá de Medio Oriente en 2020. La cuádruple derrota estratégica de la
dupla Bush-Blair en Irak, Afganistán, Líbano e Irán ¿anuncia el desplome del
dólar como "divisa de reserva"? Este punto no se escapa a MW, quien tiene la
virtud de operar con un abordaje multidimensional: "si la misión (sic) de EU
fracasa en Irak, el sistema-dólar que ha dominado desde la Segunda Guerra
Mundial se desenredará pronto, enviando estremecimientos al corazón
estadunidense".
Afirma que la "política beligerante" de Bush es probable que lleve al abandono
del dólar y que los "3 millones de millones de dólares que se encuentran en los
bancos centrales del mundo inundarán EU, provocando hiperinflación y un desastre
económico". Le faltó agregar que el último en hacerlo en el mundo será el
masoquista Banco de México en la etapa aciaga del cordobista-zedillista Ortiz
Martínez.
Refiere a Doug Casey, quien se refiere al dólar en términos apocalípticos y cuyo
"colapso tendría por lo menos la virtud de reducir el costo real de pagar todos
los bonos del Tesoro". Ni MW ni ninguno de quienes cita lo dice, pero una
inflación mayor a 7 por ciento tiene también la virtud de reducir a la mitad la
deuda de EU, que desea endosarle a sus acreedores en forma diabólica.
La "debacle del sistema se refleja en la represión doméstica y en su
militarización foránea", concluye MW, quien exalta sin exultar que el sistema
capitalista se encuentra en su fase de agonía. ¿Las revueltas ciudadanas contra
el neoliberalismo global siguen a las que sufrió el comunismo 17 años atrás?
******
(*) "Bajo la Lupa" -Columna del autor en La Jornada, México
|