|
|
|
|
|
|
AUTORES |

|
NORTEAMERICA |
|
|
|
Crisis energética, la otra cara de la globalización |
|
|
|
(IAR-Noticias) 04-Julio-07
 |
George Soros advirtió sobre la crisis energética global y criticó la
política de EE.UU. |
Apocalíptico análisis de George Soros, uno de los hombres de
negocios más influyentes del siglo XX. El punto crítico de Hubbert.
Críticas a EE.UU. y la comparación entre terroristas y Hugo Chávez.
Diario Perfil,
Argentina
M ientras la crisis energética afecta cada día más a todo el planeta, poniendo
en verdadero peligro el futuro del hombre, el poderoso empresario George
Soros critica la política de Estados Unidos de “creerse lo
bastante poderoso como para afrontar estos problemas por sí solo”,
cuando en realidad se requiere de “la cooperación internacional”.
“La crisis energética puede interpretarse como la otra cara de la globalización.
En qué grado llegue a poner en peligro nuestra civilización dependerá de cómo la
afrontemos”, sostiene Soros en su libro “Tiempos inciertos” (Debate).
El núcleo de la crisis energética global es la actual restricción de la
oferta de petróleo. El consumo supera ampliamente el descubrimiento de
nuevas reservas. Por ejemplo, en 2004 se consumieron 30.000 millones de
barriles, pero sólo se descubrieron 8.000 millones.
Un geofísico estadounidense, M. King Hubbert, construyó un
modelo teórico de la disponibilidad de las reservas de petróleo (punto crítico
de Hubbert), y basándose en dicho modelo, en 1956 predijo que la producción
petrolífera de Estados Unidos alcanzaría su punto crítico entre 1956 y 1970,
mientras que en 1971 predijo que la producción mundial haría lo propio entre
1995 y 2000.
Cuando un yacimiento ha agotado ya la mitad de sus reservas (que es cuando se
considera que alcanza su punto crítico), se hace cada vez más difícil extraer el
petróleo que queda.
Otro factor a considerar es que la demanda ha sido fuerte en los
últimos años como consecuencia de la fortaleza de la economía global y, además,
al auge de China y otros países en desarrollo, que
hacen un uso de la energía menos eficiente que las economías maduras.
También influyen otras conexiones de tipo político que influyen en la crisis
energética global. Para Soros “la amenaza real es que los terroristas, y
otros – los piratas en Nigeria y Hugo Chávez en Venezuela – podrían interrumpir
la cadena de suministro de energía”.
Una posible solución podría ser la obtención de un combustible libre de
carbono a partir del carbón, para lo que se requerirían inversiones
sustanciales en nuevas tecnologías.
En este contexto, Soros plantea que uno de los errores de Estados Unidos
“es creerse lo bastante poderoso como para afrontar estos problemas por sí
solo”, cuando en realidad se requiere de “la cooperación
internacional”.
Hay varias situaciones que deberían replantearse. China es un ejemplo: hasta
1993 era un país autosuficiente en cuanto a petróleo y en la actualidad importa
casi la mitad del que consume. Sin dudas, sería un país con un genuino interés
en experimentar un desarrollo energético más armónico, pero en su afán de buscar
fuentes de energía alternativas se ha convertido en " cliente de
diversos regímenes deshonestos de Africa y Asia central".
Europa debería tomar la iniciativa en lo que a cooperación energética se
refiere, ya que actualmente tiene una fuerte dependencia del gas natural, con
Rusia como principal proveedora. " Esto hace a Europa particularmente
vulnerable, ya que Rusia ha empezado a utilizar su control sobre las reservas de
gas como arma política", afirma.
George Soros ha sido uno de los hombres de negocios más influyentes del siglo
XX. Nacido en Hungría, su familia de origen judío sobrevivió a la ocupación nazi
de su país para luego refugiarse en Londres. Después de instalarse en 1956 en
Estados Unidos, creó uno de los fondos de inversión más importantes del mundo.
|
|
|