(IAR-Noticias) 17-Marzo-07
|
 |
|
Según Alan Greenspan, "Un tercio de probabilidades de que EE.UU. entre en recesión este año" |
La mayoría de los economistas que tomaron parte en el nuevo sondeo
realizado por WSJ.com, la edición en línea de The Wall Street Journal, cree que
es muy probable que los recientes problemas en el mercado de créditos
hipotecarios subprime, dirigidos a las personas que representan un mayor riesgo
crediticio, contagien al sector hipotecario en general. Sin embargo, creen que
Estados Unidos no entrará en recesión.
Por Phil Izzo -
The
Wall Street Journal
Los
mercados pueden haber reaccionado de forma exagerada", dice John Lonski,
economista de Moody's Investors Service. "Solamente las empresas más expuestas a
los préstamos subprime serán afectadas. Los problemas de repago no son tan
generalizados como nos quieren hacer creer. Si la mayoría de la gente estuviera
en apuros para pagar su hipoteca, habríamos visto un descenso en la confianza de
los consumidores y no lo hemos visto".
De los 60 economistas encuestados, 32 dijeron que es "muy" o "bastante" probable
que los problemas en el mercado de créditos subprime se extiendan al resto del
mercado hipotecario. Sin embargo, 26 dijeron que esto no era probable.
Las tribulaciones de las hipotecas subprime son la última manifestación del
deterioro del mercado inmobiliario estadounidense. Los temores sobre el sector y
sus repercusiones sobre la economía de Estados Unidos han estado detrás de las
pronunciadas fluctuaciones de los mercados bursátiles en las últimas jornadas.
De todos modos, sólo un 22% de los economistas encuestados dijo que las
dificultades del mercado subprime los había llevado a reducir sus pronósticos de
crecimiento económico. La gran mayoría, un margen de 4 a 1, concordó con que "lo
peor del bajón inmobiliario había pasado".
Los economistas anticipan un crecimiento moderado para este año, en torno al
2,3% este trimestre y 3% para finales de año. El desempleo, a su vez, apenas
subiría y hay un 25% de probabilidad de que EE.UU. entre en recesión en los
próximos 12 meses, un poco menos del 33% pronosticado por Alan Greenspan. Ayer,
el ex presidente de la Reserva Federal dijo en una conferencia que le parecía
notable que, hasta el momento, los problemas con los créditos hipotecarios
subprime no hayan afectado el consumo.
Por su parte, los economistas encuestados mostraron discrepancias acerca de los
riesgos de la crisis en el mercado subprime para la economía estadounidense.
"Los problemas de calidad del crédito hipotecario van mucho más allá del sector
subprime", escribió en una nota de investigación Jan Hatzius, economista jefe
para EE.UU. de Goldman Sachs. "El problema de fondo no es el mercado subprime en
sí, sino el ajuste de grandes cantidades de deuda a tasa variable, parte de la
cual es subprime, a tasas de interés más altas en un entorno donde los precios
de las viviendas se han estancado o están cayendo en la mayor parte de EE.UU.".
De los 55 economistas que contestaron a la pregunta, 34 predijeron que los
precios no variarán o bajarán.
"Se pueden contar muchas historias de terror", dice Richard DeKaser, de National
City Corp., "pero en su mayor parte no se ajustan a la verdad. Seguimos hablando
de un segmento pequeño de los hogares del país que se están viendo afectados".
Según la Encuesta de Hogares Estadounidenses de 2005, los últimos datos
disponibles, un 33% de las viviendas estadounidenses ya pagaron la hipoteca y un
57% tienen hipotecas tradicionales, por lo que sólo un 10% está sujeta a
créditos hipotecarios de tasa variable.
Algunos economistas atribuyeron parte de la culpa por los problemas en el sector
subprime a la Reserva Federal. "¿Fue necesario reducir la tasa interbancaria a
1%, sobreestimulando la recuperación del sector inmobiliario?", se pregunta
Lonski, el economista de Moody's.
Tres cuartas partes de los economistas encuestados, 40 de los 54 que
respondieron, creen que las tasas de interés se mantendrían en su nivel actual
si Greenspan aún fuera el presidente de la Fed en lugar de Ben Bernanke. Nueve
dijeron que las tasas serían menores ahora, mientras que cinco respondieron que
las tasas serían más altas.
Una cuarta parte de los economistas preferiría que Greenspan se abstuviera de
hacer comentarios públicos sobre la economía mientras que el resto opinó que
podía decir lo que quisiera. "Prefiero escuchar más comentarios de Greenspan, no
menos", dijo Bruce Kassman, economista de J.P. Morgan Chase. |