El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Mundo| Alternativos| Archivo| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Medios

Internet

Autores

Archivo

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

ASIA  

 

Los cambios en la cuarta economía mundial

La otra revolución: el gigante chino acelera su larga marcha al capitalismo

 
 

(IAR-Noticias) 20-Marzo-07

Obreros chinos observan una gigantografía con la imagen del presidente Hu Jintao

Consintió la propiedad privada y revisará su acelerado crecimiento económico. Ambas medidas tendrán impacto mundial.

Por Néstor Restivo - Clarín

La decisión de China de respetar la propiedad privada tras 58 años de comunismo y revisar su modelo de desarrollo ("desequilibrado e insostenible", dijo el viernes el gobierno) supone dos pasos llamados a impactar a pleno en la economía global, en la que el gigante asiático ya es el cuarto jugador de peso por el talle de su PBI, detrás de EE.UU., Japón y Alemania, y en ascenso.

En 1978, dos años después de que muriera el líder Mao Tse-tung, China inició su apertura. Si entonces su comercio exterior sumaba US$ 20 mil millones, ahora pasa el billón. En 1992, un año después de que implosionara la Unión Soviética, el gran reformador Deng Xiaoping se subía a un rascacielo de Shenzhen y miraba su obra. Murió en 1997 pero el control político a través del partido único y la apertura económica se desplegaron sin pausa.

El PBI per cápita se duplica cada lustro y la máquina no para. El gobierno debe abastecer y calmar a un "mundo" entero: 1.325 millones de habitantes, cuya mayoría vive en el campo y participa poco o nada de la fiesta de consumo costeño, de Shanghai a Hong Kong, pasando frente a Taiwan.

En 2004, en Buenos Aires, el ministro de Comercio Bo Xilai dejó atónita a una platea con las cifras orientales, por ejemplo: cada día nacen 44 mil bebés, como 2 ó 3 ciudades nuevas a diario.

"El gobierno desea cualquier cosa menos volver a la deflación de los '90 o a un escenario similar al Japón de esos años; el crecimiento es la piedra angular del proyecto del Partido Comunista Chino (PCC): no podría sostener su legitimidad sin él", dijo Gustavo Girado, de la consultora Asia & Argentina, a Clarín.

Pero el gobierno advirtió que revisarán una expansión con límites sociales y ambientales en China y, por la demanda de recursos (cobre, hierro, soja, energéticos), en todo el mundo. "Mi mente está llena de problemas", dijo el primer ministro Wen Jiabao en el tono poético de su pueblo. Ayer, ya el Banco Central subió la tasa de interés para enfriar la demanda de dinero. Y antes, un control bursátil y bancario, con igual objetivo más el combate a la especulación, golpeó a la bolsa de Shanghai.

China irá despacio. El martes, una protesta en Zhushan (sur) acabó con un muerto. Cada año, según Beijing, hay 25 mil revueltas rurales por tomas de tierras o corrupción oficial. Por eso, pisar el crecimiento --acentuado en las urbes pero donde van a trabajar muchos de los 800 millones de campesinos-- es riesgoso, si bien también lo es, dijo Wen, que siga desequilibrado e inflado por una liquidez desregulada, dijo Wen.

El ingreso per cápita es de US$ 1.600 (en Argentina es el triple), pero hay millones que ganan 1 dólar diario y, en la otra punta, un grupo con US$ 23 mil millones en conjunto, o 1% del PBI. Muchos son del PCC e hicieron dinero en bienes raíces o en grandes empresas públicas.

"La velocidad actual de la economía genera cuellos de botella sectoriales, amplía la brecha de ingresos entre costa e interior y campo y urbe, y siembra graves problemas futuros, como el ambiental. Por eso necesitan ajustar, pero con cautela", indicó Girado.

Salvando distancias, hay un símil con Argentina. En 2006, el PBI creció aquí 8,5% pero el consumo, 7,7%. Para el gobierno kirchnerista hay margen para seguir bombeando la economía a "tasas chinas" e incorporando pobres al consumo, más en un año electoral. Y descarta el ajuste fiscal o monetario que piden los liberales. La realidad china es otra, pero el PCC sabe que enfriar el ritmo de su crecimiento debe analizarse con cuidado.

En cuanto a la propiedad privada para negocios e individuos (la tierra seguirá estatal, salvo excepción), la reclamaba el sector privado local y extranjero, que aporta 50% o más del PBI chino de US$ 2,2 billones. Y el PCC por años fue limando diferencias entre sus alas moderna y conservadora para hacer pasar la ley que corona la marcha capitalista.

La "seguridad jurídica" inflará más el flujo de capitales a China. Seguirá cambiándola y, desde allí, trastocando al mundo por la gran demanda de recursos, una política en la cual deben leerse los acuerdos que los chinos buscan en Latinoamérica y Africa.

                             ******

 VOLVER A HOME

 

© Copyright 2007  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

contactos@iarnoticias.com

 
1