(IAR-Noticias)
02-Mar-06
Los
datos que acaba de dar a conocer el Banco Central, con los balances finales de
2005, muestran claramente la recuperación del sistema financiero. Por primera
vez, desde la crisis, aparecen números positivos. Revelaciones y tendencias para
interpretar a partir de las cifras y porcentajes de cada entidad. a la
vista.
Revista Fortuna, Argentina
En
el año en el que despegaron las ganancias en los balances de los bancos, no
todos los participantes del sistema financiero se movieron de la misma forma.
Algunos focalizaron su atención en el incremento de los depósitos, otros en el
otorgamiento de créditos y algunos lograron un equilibrio más que interesante
que les permitió un grado de actividad mayor en las dos puntas del negocio
financiero: fueron "Los más activos" ( ver tabla página….).
Es lo que revelan los
resultados de los balances finales del 2005 que acaba de dar a
conocer el Banco Central y que ponen en blanco sobre negro el
verdadero estado del sistema financiero.
En esta nota se muestran las tablas y cifras de "Los que más
prestaron" , para conocer cuáles fueron los bancos que más
rápidamente avanzan en el camino hacia el reestablecimiento del
crédito; y "Los que más depósitos captaron" , que refleja las
principales entidades que registraron incrementos en los stocks
de sus depósitos.
DEPÓSITOS. Según la información que divulga el BCRA, surge
claramente que se mantiene extremadamente alta la concentración
del crecimiento de los depósitos en un número menor de
entidades. Sólo quince bancos explican el 83 % del aumento de
los depósitos totales verificado en 2005. Entre estos quince
primeros bancos, doce son de capital nacional sin distinguir
entre públicos y privados (Galicia, Provincia, Ciudad, Nación,
Macro-Bansud, Nuevo Banco de Santa Fé, Provincia de Córdoba,
Patagonia, Nuevo Banco Suquía, Credicoop. Comafi y Banco de
Santiago del Estero) los que se quedaron con un 58 % del aumento
total de depósitos en 2005. Las entidades extranjeras que forman
parte de los primeros quince lugares del ranking de depósitos
capturados en 2005 son: el Banco Río, el Banco Francés y el
Citibank. Estas tres entidades se quedaron con un 25 % del total
del aumento de depósitos del año.
Las razones de éste importante rol
jugado por la banca nacional, en lo que hace al crecimiento de los depósitos,
obedece a múltiples factores. Entre los más destacados se pueden mencionar, como
viene sucediendo en los últimos años, la importancia de las economías regionales
en la recuperación económica, lo que queda evidenciado en el hecho de que muchos
de los bancos ubicados en los primeros lugares del ranking se caracterizan por
ser entidades con una fuerte presencia en el interior del país. Tampoco se puede
dejar de lado el rol que en el nuevo modelo ha venido adquiriendo la presencia
de bancos de capital nacional por su mayor facilidad de adaptación al contexto
político actual, ni la importancia de los ingresos fiscales que alienta al
aumento de los depósitos de la banca oficial.
Con todo, el banco que sobresale como
el de mayor crecimiento en el 2005 en cuanto a captación de depósitos es una
entidad de capital extranjero, el Banco Río, que por sí sola se quedó con el 12
% del total del crecimiento de los depósitos del período.
CRÉDITOS. Si de los datos de depósitos llamaba la atención el nivel de
concentración existente, en el caso del crédito esta concentración se hace aún
más acentuada. De los datos del Banco Central se desprende que los quince bancos
que más vieron crecer su stock de préstamos en 2005 se han quedado con el 91 %
del aumento observado en el sistema.
Entre los destacados de capital
nacional se encuentran el Galicia, el Nación, el Banco Provincia de Buenos
Aires, el Credicoop, el Ciudad, el Banco de la Provincia de Santa Fé, el Macro
Bansud, el Patagonia, el Societé, el Banco de la Provincia de Córdoba, el Comafi
y el Banco de La Pampa. Doce bancos que acapararon el 69 % del aumento del
crédito. La razón vuelve a estar relacionada con la característica del
crecimiento económico que, de la mano de la producción agropecuaria, favorece
las economías regionales y en cuyo contexto las necesidades de prefinanciación
de las exportaciones proveen instrumentos de crédito seguros que motorizan el
mercado crediticio. A su vez, la presencia de entidades extranjeras en los
primeros lugares del ranking están asociadas con el mismo factor al que se suman
las mejoras en los salarios privados registrados, que también favorecieron el
aumento del crédito para consumo, donde algunas de estas entidades se hacen
fuertes. Los tres bancos de capital extranjero más activos a la hora de
incrementar su stock de crédito son el banco Río, el Bank Boston y el Citibank.
Estos tres bancos de capital extranjero considerados en conjunto se quedaron con
un 21 % de la mejora en el mercado crediticio.
Otro punto es la calidad que muestra
la cartera crediticia en función de las financiaciones al sector privado no
financiero. El total de las entidades muestra una cartera irregular del 7,6 %,
un fuerte descenso respecto a lo ocurrido hasta diciembre de 2004 cuando
alcanzaba al 18,6 % del total de financiaciones otorgadas. Al desagregarlas se
observa que las entidades públicas muestran un porcentaje de irregularidad del
11,2 %; las privadas del 6,3 %, las mayoristas del 9,1 % y las entidades
financieras no bancarias del 6,7 %. Dentro de las entidades privadas, al
considerar un mayor nivel de desagregación, se observa que los minoristas de
alcance nacional muestran una irregularidad en sus carteras del 6,3 %, las de
alcance regional del 5,5 % y los especializados del 7,8 %.
Al considerar la calidad de la
cartera crediticia de las entidades privadas, según el tipo de financiación
otorgada al sector privado, se manifiesta una importante evolución positiva en
los créditos comerciales, que cayeron de un porcentaje de irregularidad sobre el
total de financiaciones otorgadas del 7,9 % en diciembre de 2004 al 4,8 % en
diciembre de 2005 (como consecuencia de los avances en las reestructuraciones de
las deudas corporativas), al tiempo que fue aún mayor la magnitud de la mejora
en la calidad de la cartera de préstamos destinados al consumo: en el mismo
período pasó de una irregularidad del 9,4 % al 4,5 %. En este último caso mucho
tuvo que ver la mejora de los salarios reales del sector privado que fomentaron
la regularización de la situación de los deudores.
PATRIMONIO Y GANANCIAS. La mejora del patrimonio neto de los bancos es otro
punto a destacar en el transcurso de 2005. Desde los casi $ 22.500 millones de
patrimonio neto del sistema a fines de 2004 se pasó a un total de $ 27.400
millones a fines de 2005. Un aumento del 22 % en el que se han destacado el
aumento patrimonial de bancos como el Nación, el Río, el Ciudad, el Hipotecario
y el Patagonia.
Por el lado de las ganancias sobre un total de 90 entidades, 68 reportaron
ganancias.
En el año, las ganancias alcanzaron
casi los $ 2.000 millones (1 % sobre los activos netos) que, según informa el
Banco Central es un porcentaje similar al registrado en otros países emergentes.
Por grupos de bancos, los públicos obtuvieron un 1,3 % de rentabilidad sobre el
activo neto, los privados un 0,7 % (se destacan los de alcance regional con un
3% y los especializados con un porcentaje similar) y las entidades financieras
no bancarias con un 3 %.
ACTIVIDAD. Para capturar a aquellas
entidades que se mostraron más activas a la hora de actuar en las dos puntas del
negocio bancarios (depósitos y créditos) vale la pena analizar el agregado de
depósitos y créditos. Al sumar las variaciones de depósitos y de créditos
ocurridas en 2005, se puede estimar cuáles han sido los bancos que con mayor
vigor han aprovechado las oportunidades del mercado.
Los quince bancos más activos
acapararon el 83 % del aumento de la actividad. De ellos 11 son de capital
nacional (Galicia, Provincia de Buenos Aires, Nación, Ciudad, Credicoop, Nuevo
Banco de Santa Fé, Macro-Bansud, Patagonia Sudameris, Provincia de Córdoba,
Suquía y Comafi) y 4 son de capital extranjero (Río, Citibank, Boston y
Francés). Los 11 nacionales considerados en conjunto concentraron el 60 % del
aumento registrado en préstamos y depósitos mientras que los 4 extranjeras
captaron el 23 % del agregado.
|