(IAR
Noticias)
16-Julio-2011
Algunos de los bancos más
grandes de Europa están tomando medidas para reforzar sus defensas para el caso
en que la crisis de deuda se salga de control y uno o más países de dejen la
zona euro, una señal de los crecientes temores del sector financiero sobre la
difícil situación que atraviesa el continente.
Por David Enrich, Sara Schaefer Muñoz y Tom Lauricella -
The Wall Street Journal
Según
funcionarios del sector, algunos de esos bancos han restringido los préstamos
transfronterizos a empresas en países como España e Italia. Otros, en cambio,
depositan más dinero en el Banco Central Europeo (BCE), de acuerdo con datos
de esa entidad. En tanto que otros más aumentan el uso de seguros contra la
cesación de pagos como protección contra sus tenencias de deuda soberana de
países inestables.
Mientras la crisis se profundiza, incluso los bancos centrales europeos
consideran la posibilidad de que uno o más países abandonen la moneda del
bloque, de acuerdo con fuentes al tanto, un escenario que hasta hace una
semana les parecía inadmisible.
En general, los bancos europeos parecen ser cada vez más renuentes prestarse
dinero entre si, incluso a corto plazo. El dinero que los bancos europeos
depositaron en el BCE a un día trepó el martes a 90.500 millones de euros (US$127.000
millones), frente a los 65.700 millones de euros del día anterior. La última
vez que ese tipo de depósitos había tenido un desempeño similar había sido más
de cinco meses atrás, el 7 de febrero, cuando los bancos atesoraron allí
137.000 millones de euros.
Pese a que la cantidad de los fondos depositados en el BCE sube y baja por
razones técnicas a lo largo de cada mes, ha sido históricamente un buen
indicador acerca de la renuencia de los bancos a prestarse dinero unos a
otros, y sobre la intensificación de la crisis financiera.
Los cambios reflejan la creciente inquietud por la falta de voluntad de los
líderes políticos de Europa para abordar de manera adecuada los problemas del
continente. Las inquietudes han pasado de la preocupación por que Grecia pueda
caer en incumplimiento de pagos de su deuda a un escenario más dramático,
donde Grecia u otro país dejen la moneda del bloque.
A pesar de que la crisis de la deuda europea ha afectado al continente desde
hace alrededor de un año y medio, parece haber entrado en una nueva y más
peligrosa fase esta semana. En este contexto se han desvanecido expectativas
de que los funcionarios europeos podrán contener una vez más los problemas de
Grecia y evitar una caída en incumplimiento de pagos, lo que podría ocasionar
pérdidas a los bancos tenedores de deuda griega.
En el proceso, la atención se volvió hacia los problemas de las deudas de
Italia y España. A principios de año se había vuelto una opinión general que a
pesar de sus propios problemas económicos y fiscales, tanto Italia como España
se habían puesto a salvo de los problemas de Grecia. Sin embargo, la reciente
atención puesta en Italia sugiere que no es el caso.
"Más allá del BCE, en la actualidad no hay en la UE grandes billeteras capaces
de respaldar a España e Italia", expresó Willem Buiter, jefe economista del
Citigroup Inc.
La salida de un país de la zona euro podría exponer a los bancos con grandes
operaciones en esos países al riesgo de una rápida devaluación de la moneda y
otros trastornos. Mientras un banquero dijo que su banco estaba aumentando su
cobertura para protegerse, un funcionario de otro banco expresó que la
situación de Italia es monitoreada "momento a momento".
Las medidas defensivas tienen el potencial de aumentar la presión sobre esas
economías mediante la reducción de la oferta ya limitada del crédito. Esto
ocurrió al comienzo de la crisis financiera de Estados Unidos en 2008,
profundizando la recesión.
Los funcionarios de algunos bancos dijeron que rebanaron su exposición a
países en riesgo hace más de un año, por lo que son innecesarias nuevas
medidas. También los bancos siguen de cerca sus posiciones de financiación,
alertas a la posibilidad de que los depositantes en pánico comiencen a tirar
de los fondos en manos de prestamistas relacionados con la crisis de la zona
euro, señalaron funcionarios del sector.
Hay indicios de que algunos depositantes, como los fondos de mercados de
dinero de Estados Unidos, que representan una fuente de fondos clave para
muchos bancos europeos, están cada vez más nerviosos. Funcionarios
relacionados con dos bancos europeos relativamente saludables indicaron que
recientemente han captado más depósitos a corto plazo, a pesar de que están
ofreciendo tasad de interés ultra-bajas. Asimismo, señalaron que el repunte de
los depósitos es indicativo de una fuga hacia la seguridad.
|