C)
¿Hasta cuándo la caída?
En este escenario, marcado por una
dudosa recuperación económica, y por un aumento del déficit y persistencia de la desocupación
y baja del consumo
en EEUU, la pregunta mayoritaria es ¿hasta cuándo durará el descenso
del dólar?.
En estos momentos, la Reserva Federal
de EEUU (Fed) mantiene la tasa de interés de referencia -que rige al billete
verde- en valores cercanos a cero, y esta medida se orienta dentro de una estrategia
que busca consolidar la recuperación económica.
En una encuesta realizada esta semana por The Wall
Street Journal, 53 economistas expresaron más pesimismo sobre
las perspectivas de crecimiento económico y dos engranajes de importancia
crucial de la recuperación inconstante y que aún no han comenzado a funcionar:
el mercado de la vivienda y los empleos.
La principal razón por la cual las corporaciones
de EEUU son renuentes a contratar personal es la escasa demanda, más que la
incertidumbre sobre el dólar de las políticas gubernamentales, según la mayoría
de economistas que participaron en la nueva encuesta de The Wall Street Journal.
"No hay demanda", dijo Paul Ashworth de Capital Economics. "Las empresas no
tienen la suficiente confianza, y mientras más dure esto más difícil es
convencerlas de que la tengan".
El presidente de la Fed, Ben Bernanke
afirmó en varias oportunidades que los niveles actuales se mantendrán por
un período extenso.
¿Y a qué se debe esta política de tasas
bajas que hace descender la cotización internacional del dólar?.
En primer lugar, obedece a la
necesidad del gobierno norteamericano de reactivar su economía,
manteniendo los estándares de un "dólar barato" como una estrategia para
reactivar la exportación y el crédito orientado a la producción y el consumo.
En las tesis oficiales, la economía
estadounidense es como un paciente enfermo que está en terapia intensiva y
recuperándose de una grave enfermedad. Subir las tasas, encarecer el precio del
dinero, fortalecería al dólar pero a la vez afectaría a la débil
recuperación económica perjudicando al sector exportador y encareciendo el
crédito orientado a la producción y el consumo.
Según The Wall Street Journal,
"La caída del dólar preocuparía a la Reserva Federal si pareciera que está
elevando las expectativas de una inflación más alta en los mercados y los
consumidores. Hasta ahora, sin embargo, dichas expectativas no parecen
generalizadas, aunque el precio del oro, algunas veces visto como un precursor
de la inflación, batió un récord esta semana y se empinó sobre US$1.056 la onza".
La estrategia del gobierno USA con
las tasas bajas para posibilitar la reactivación económica, teóricamente
prolongaría por un tiempo el descenso del dólar alimentando nuevamente la
teorías conspirativas sobre el final del ciclo del reinado de la divisa
estadounidense.
D) El dólar en la tormenta
En las proyecciones de la Reserva
Federal, en cambio, la recuperación (y apreciación) del dólar está bajo control
y solo se produciría cuando se cumplan las pautas de la reactivación de la
economía estimulada por el crédito y el reinicio del consumo y de la demanda
laboral.
Pero, en la consideración de los
principales analistas económicos, la "recuperación" de la primera economía imperial reviste
serias dudas por la persistencia de cuatro fenómenos residuales de la crisis:
Récord del déficit fiscal, contracción del crédito, baja demanda del consumo y
crecimiento del desempleo.
La fórmula se resume así: El déficit fiscal (caída de la
recaudación) impide la reactivación del gasto social por parte del Estado, la
contracción del crédito (destinado a la producción) impide la
reactivación del consumo, y el desempleo (despidos masivos por falta de
ventas) produce el resultante conflictivo social de la no reactivación plena
(pese a un crecimiento débil) de la economía.
Esto ha derivado en una crisis del
déficit y la deuda pública, creando incertidumbre con el dólar en los
mercados internacionales de especulación financiera.
Este cuadro de posible
reciclamiento de la crisis de la economía real (tal cual como se prevé)
podría repercutir a corto plazo en una nueva paralización de los mercados
financieros que podría, a su vez, arrojar nuevamente a los especuladores
hacia la compra de dólares, elevando nuevamente su cotización.
Pero (y a modo de contradicción) hay
otro punto en consideración de los analistas: Un posible agravamiento de la
crisis de los Estados en la eurozona, podría llevar a los capitales especulativos a refugiarse nuevamente en el dólar y
en los activos del Tesoro estadounidense.
Este es el escenario probable, que
manejan los Estados capitalistas y los megagrupos especulativos internacionales
al analizar la conducta a seguir y las decisiones a tomar frente a la actual
debacle de las potencias del euro.
Según el Financial Times "aquellos
que firman el deceso del dólar se enfrentan a una paradoja. Si el dólar
estadounidense se va a pique, difícilmente lo hará solo. Cuando en el año
2008 se desató el pánico en todo el mundo, los inversores recurrieron a la
divisa del país con la democracia estable más rica. No demandaron renminbi o
rupias. Los mismos problemas que preocupan a los bajistas en relación al dólar
podrían terminar siendo las razones para invertir en la divisa".
Es una tesis pragmática que
fundamenta la supervivencia (histórica) del dólar como moneda clave de
especulación y de refugio ante las crisis, pero no explica que va a pasar con
el sistema capitalista frente a una recaída probable de la primera economía
imperial del planeta.
Todavía no hay proyecciones, ni tesis
oficiales, ante la posibilidad de que una recaída de la crisis económica y
financiera producida por el déficit, el bajo consumo y el desempleo,
convierta a EEUU (el dólar) y a la Unión Europea (el euro) en pasto de las
huelgas masivas y de los estallidos sociales.
Es un escenario no contemplado por
los especialistas del sistema que analizan la crisis y el dólar únicamente por variables
económicas.
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y
comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados
en la Web.
Ver sus trabajos en
Google
y en
IAR Noticias