Hay cinco hipótesis fuertes que
sostienen la tesis de una intervención militar:
1) Las fuerzas rebeladas
(controladas por la CIA y el Pentágono) no están en capacidad operativa de
derrotar a las fuerzas de Muamar Kadafi, salvo que medie una mayor
profundización de división de su ejército.
2) En consecuencia, mantener una
ofensiva rebelde sin éxito inmediato para derrocar a Kadafi se podría diluir
en el tiempo y terminar en un fracaso.
3) Si bien existen
posibilidades ciertas de que el aislamiento internacional y el estrangulamiento económico puedan terminar con Kadafi, sus posibilidades
pueden alargarse jugando como un factor en contra.
4) Por otro lado, un triunfo de
las fuerzas rebeldes (un mosaico inasible de intereses contrapuestos y de grupos
islámicos infiltrados por la CIA) no le dispensa ninguna seguridad de
estabilidad y control a EEUU y la UE.
5) En consecuencia, solo la
solidificación de un proceso de "democratización y pacificación" de Libia (sostenido
militarmente como en Egipto) con participación de la oposición política,
puede dar certeza económica, política y social a un proyecto de dominio
imperial post-Kadafi.
En las cinco razones anteriores se
fundamenta lo que en el Pentágono y en la Casa Blanca denominan el "abanico
militar" en la resolución del conflicto con Libia y Kadafi.
En este escenario, las
evaluaciones en Washington y en la Unión Europea por estas horas son
coincidentes.
Según algunos analistas militares, solamente una fuerza "pacificadora"
encabezada por la OTAN e integrada en los niveles de decisión por el Pentágono
podría garantizar el derrocamiento de Kadafi sin romper la estabilidad de
Libia en el tablero regional.
Muchos ven a la frontera con
Egipto (controlada por el mosaico "rebelde") como la playa de ingreso seguro de
las fuerzas de la OTAN, no como fuerzas "invasoras", sino como garantes
armados del derrocamiento del "dictador genocida" Muamar Kadafi y su
sustitución por un régimen de "apertura democrática" en el país petrolero.
Este dispositivo
cívico-militar,
señalan algunos analistas, ya contaría con el aval de una "oposición política"
interna, y con la legitimación de los centros del poder político en
Washington y en la Unión Europea.
Y un punto que podría ser central: Las fuerzas rebeldes podrían ser rearmadas y
entrenadas con el objetivo de ejecutar el grueso de las operaciones militares
para aislar y derrotar al
ejército de Kadafi en Trípoli, con el apoyo militar y logístico de la OTAN
detrás .
Siguiendo los patrones operativos
en Irak y Afganistán, la OTAN y el Pentágono se valdrían de un aparato militar y
de un aparato político colaboracionistas para imponer un régimen de
"democracia blindada" en la Libia post-Kadafi.
El ex ministro de Justicia libio
Mustafa Mohamed Abud al Jeleil, anunció la formación de un gobierno interino
con sede en Bengasi, según informó el diario 'Quryna' en su edición digital.
Fathi Tarbul, miembro del gobierno
provisional de Bangasi, la segunda ciudad del país, dijo el sábado en una rueda
de prensa que Kadafi "está viviendo los últimos momentos y esperamos el final
de su régimen en los próximos días".
Solo un punto podría desarmar
el diseño de los planes de intervención que ya se evalúan casi públicamente en Washington y
en las metrópolis del poder político y militar de Europa.
Y ese punto es un, también
posible, aceleramiento de la crisis interna de Libia, con una profundización
del desgaste de Kadafi que termine impactando en la división de su ejercito y en
un proceso de caos y de descontrol social que lo conduzca a su derrocamiento
por implosión interna.
De no mediar ese proceso, como
posible emergente de la operación de aislamiento y estrangulamiento económico,
la "opción militar" con la OTAN aparece como la variable más lógica y
sólida para sustituir a Muamar Kadafi por un régimen "democrático" que reencauce
a Libia en el diseño de la estrategia del dominio imperial regional.
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador,
analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación
estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en
Google y en
IAR Noticias