|
(IAR
Noticias)
15-Julio-2011
Con la volatilidad de los
mercados europeos, que esta semana pareció trasladarse a España e Italia, vuelve
a surgir la pregunta de si la crisis se ha profundizado por el papel de los
especuladores pescando en río revuelto.
Por María Esperanza Sánchez - Cadena BBC
A lgunos
cuestionan el papel de los llamados fondos de cobertura o hedge funds, que
comercian diariamente con enormes sumas de bonos de deuda de estos países. Y
llaman la atención particularmente a un instrumento financiero que se conoce
como Credit Default Swaps, o CDS, una especie de seguro contra el impago de
deuda o default.
En un artículo del diario británico The Guardian, el analista James Rickards,
quien trabajó para el fondo de cobertura estadounidense Long Term Capital
Management, comparaba el mercado de CDS con quien asegura la casa del vecino,
ya que uno puede adquirir seguros de activos que uno no posee.
Y recuerda que quien compra un seguro para la casa de su vecino "tiene un
interés en que la casa se queme o incluso le prende fuego".
Desde hace más de un año, los hedge funds y los CDS han sido severamente
criticados por las autoridades europeas. La canciller alemana, Angela Merkel y
el presidente francés, Nicolás Sarkozy, entre otros, han llamado a que se
regule un mercado que consideran bastante opaco.
Ataques de mercado
La preocupación se centra en una dinámica que las autoridades griegas han
descrito como perversa.
Cuando se inician las dudas sobre la capacidad de países como Grecia o
Portugal de pagar su deuda -por ejemplo si la calificación de la deuda baja-
eso lleva a un aumento de los CDS, o del costo de asegurarse contra el default.
Eso a su vez conduce a que suban los intereses de los bonos del país en
cuestión, sea Grecia o Portugal, con lo cual aumenta el costo de financiación
del país y aumentan sus dificultades, lo que eventualmente hace más probable
el default.
"Cuando alguien espera que un valor baje, lo que hace es que asume una
posición corta (vende a corto plazo con el compromiso de recompra en un
período determinado; el objetivo es comprarlos más baratos) y eso hace que el
valor baje todavía más", dijo a BBC Mundo Xavier Adserá, ex presidente del
Instituto de Analistas Financieros de España.
En ese sentido es posible que un hedge fund se deshaga temporalmente de unos
bonos para recomprarlos nuevamente a descuento con lo cual influyen en que el
mercado vaya en una cierta dirección. "Ellos lo que están buscando no es
influir en el mercado sino sacar dinero".
La Asociación Internacional de Swaps y derivados (ISDA) ha salido al paso de
las críticas, negando que el mercado de CDS esté exacerbando la crisis. Xabier
Adserá cree que la especulación es una consecuencia, pero no la causa de la
profundización de la crisis.
Con eso concuerda Santiago Carbó, profesor de la Universidad de Granada, en
España, quien señaló a BBC Mundo que "hay un componente especulativo en la
crisis, pero no olvidemos que desde la crisis griega los grandes inversores
del mundo se están deshaciendo de la deuda periférica y para que se la queden
hay que ofrecerles más interés, y eso es un problema estructural, no es
especulativo".
Ganancias ocultas
Independientemente del debate, lo que si está claro es que actores financieros
están amasando recursos con esos instrumentos, pero es difícil saber cuánto
dinero se mueve en ese mercado.
El año pasado, la Comisión Europea anunció que investigaría a más de 10 bancos
de inversión, a quienes acusó de abusar de su posición dominante en el mercado
contribuyendo con ello a que aumentaran los costos de financiación de Grecia.
Pero no fue posible encontrar pruebas de una serie de supuestos intercambios
multimillonarios, ya que no hay registros de esas operaciones.
Algunos analistas advierten que muchos hedge funds se han abstenido de apostar
directamente a un cese de pagos por parte de Grecia, por temor a que las
autoridades europeas arremetan y los acusen de sacar ventaja de la situación.
Sin embargo, un informe de la agencia Reuters pone de relieve algunas de las
estrategias utilizadas para sacar partido, como por ejemplo apostar a caídas
del euro o a la caída de las acciones de bancos expuestos a un default por
parte de Grecia.
Muchos han cuestionado el hecho de que instituciones financieras se pongan
diferentes sombreros en diferentes contextos, como cuando se descubrió que
Goldman Sachs ayudó a vender hipotecas subprime en EE.UU. y por el otro lado
aconsejó a clientes que utilizaran esos CDS para apostar a que se irían a
pique.
En el contexto europeo, un artículo del New York Times dijo que Goldman Sachs
había ayudado al gobierno griego a maquillar sus cifras y por el otro lado
recomendó veladamente en un informe a sus clientes sobre los riesgos de la
deuda soberana griega.
Goldman Sachs señaló que su informe -CDS 101- no menciona por ningún lado a
Grecia.
Pero eso aumentó las sospechas de las autoridades europeas que han lanzado una
investigación en relación al papel que esos instrumentos están jugando en la
crisis.
Y movimientos en el mercado como los que este lunes colocaron a España e
Italia en serios aprietos financieros, hacen pensar a muchos que hay que
hacerlo más temprano que tarde. |