(IAR
Noticias)
30-Agosto-2011
Parece que la consigna “Alá, Muamar,
Libia”, que hace 41 años enarboló el coronel Kadafi, líder de Jamahiriya, quedó
sin “Muamar”.
Agencia RIA Novosti
Y
mientras los rebeldes, con apoyo de la aviación de
la OTAN, consolidan sus posiciones en Trípoli, el resto del mundo ya se está
haciendo la pregunta clave después de cualquier revolución: ¿qué pasará ahora? O
sea, ¿quién se quedará con todo? ¿Y con qué se quedará Rusia?
Si se toma en consideración que el 95% de las exportaciones de Libia antes de
estallar la guerra civil eran petróleo y gas, se entiende perfectamente de qué
se trata.
El “modelo libio” y la postura rusa
También se entiende que la “herencia petrolera” de Libia no se repartirá en
partes iguales. La mayor parte pertenecerá a los que votaron a favor de la
resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la “protección de la
población civil” y la “aplicación de la zona de exclusión aérea”. Nadie lo
formulará así directamente pero todos recuerdan quien participó en la operación
y quien no.
De modo que Moscú, que se abstuvo en la votación de la mentada resolución, no
será para las autoridades rebeldes un socio tan evidente como la OTAN. Mientras
tanto, Rusia tiene mucho que perder si la “engañan” en Libia igual que le
“engañaron” en Iraq. La fórmula utilizada es asombrosamente parecida.
Las cuentas son sencillas. En abril de 2008 Rusia condonó la deuda libia de 4,5
mil millones de dólares, pero a cambio obtuvo contratos millonarios. El más
importante de ellos corresponde a un contrato por un monto de 2,2 mil millones
de dólares para la construcción de una vía férrea de 550 kilómetros de largo que
unirá Sirte con el puerto de Bengasi.
Anteriormente, las empresas rusas Tatneft y Gazprom entraron en el mercado libio
ganando concursos para explorar yacimientos en las cuencas de Ghadamés y Sirte.
Además, Gazprom tenía acordado la constitución en Libia de una empresa conjunta
de “ciclo completo”: desde la exploración geológica hasta la extracción,
transporte y refinación del crudo. Las perspectivas eran grandiosas.
En enero de 2010 Rusia firmó con Libia otro acuerdo, sobre los suministros de
armas, por un costo de 1,3 mil millones de euros. El acuerdo comprendía la
compra de los sistemas de misiles antiaéreos rusos C-300PMU2 Favorit, decenas de
tanques T-90C y unos 20 aviones de combate.
Ahora la realización de estos acuerdos queda en suspenso ya que la
particularidad de la política libia consistía en que todo estaba controlado por
una sola persona – Muamar Kadafi. Cuando abandone el escenario político nadie
podrá garantizar el cumplimiento de estos contratos. Resulta que la deuda fue
condonada a cambio de nada.
Las consecuencias políticas de la postura rusa
La postura de Rusia, que se abstuvo en la votación, lo quisiera o no, ayudó a la
OTAN a modernizar y perfeccionar los métodos de guerra aplicados en los
bombardeos de Serbia en 1999 y diseñar el “esquema libio” para aplicarlo en
otras situaciones.
Porque en la realidad, la OTAN en seguida interpretó la resolución 1973, con sus
contenidos imprecisos, como un permiso para iniciar la operación militar. Sin el
veto de Rusia y China (que siempre tiene sus propias razones) significó la
aprobación de la intromisión militar.
El incidente se convirtió en un precedente muy peligroso. La ONU aprueba una
resolución política, aparentemente muy moderada, pero con tantas “hendiduras”
que la OTAN tuvo la posibilidad de pasar por ellas a sus planes militares.
Si Moscú se hubiera dado cuenta de ello antes de votar, seguramente habría
actuado de otra manera. Quizás hubiera recurrido a su derecho de veto o tal vez
hubiera votado a favor. Esta última opción habría sido, seguramente, la más
beneficiosa. Pero ya son conjeturas, lo hecho, hecho está.
Ahora Rusia, aunque tarde, se dio cuenta de su error. Lo demuestra una frase que
dejó escapar el embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, en una entrevista.
Hablando de la aplicación del “modelo libio” en Siria, que están preparando
activamente los miembros de la coalición antilibia, dijo: “Todavía estamos bajo
la sombra de los acontecimientos en Libia, donde la resolución del Consejo de
Seguridad de la ONU (se trata precisamente de la resolución 1973 sobre la
protección de población civil y zona de exclusión aérea) fue interpretada con
mucha frivolidad, y no podemos dejar de tenerlo en cuenta cuando pensamos en lo
que puede y lo que no puede hacer el Consejo de Seguridad en Siria”.
Es decir, el Kremlin no tenía una estrategia definida para Libia, o la tenía
pero decidió quedarse al margen de los acontecimientos. En cualquier caso, Moscú
salió perdiendo. Si lo mismo pasa con Siria, Rusia se quedará casi sin amigos en
el Oriente Próximo.
¿Quién se quedará con la herencia libia?
Para el día de hoy unos 30 países han reconocido ya el Consejo Nacional de
Transición de Libia. Rusia no está entre ellos, son casi todos los estados
miembros de la OTAN y las monarquías petroleras árabes.
Francia, Italia y Alemania, además de reconocer las nuevas autoridades libias,
ya están negociando con ellas. Los representantes de las fuerzas opositoras del
país norafricano confirmaron que seguirán cumpliendo las condiciones de los
contratos de petróleo y gas que habían sido firmados durante el gobierno de
Kadafi.
El gigante energético italiano ENI ya está trabajando en cooperación con el
Consejo y está trabajando en los yacimientos de la parte oriental del país.
Roma, París y Berlín siempre han sido socios importantísimos de Libia: 37,65% de
las exportaciones libias correspondían a Italia, 10,1% a Alemania y 8,5% a
Francia. Seguramente seguirán siéndolo después de derrocado Kadafi. Antes de la
guerra, Libia producía unos 1,7 millones de barriles de crudo al día y planeaba
aumentar la producción hasta los 3 millones de barriles para el año 2012 o 2014.
Los británicos también intentan unirse al proceso. Lord Trefgarne, actual
presidente del Consejo Empresarial Libio-británico, anunció que espera encabezar
una delegación de los empresarios británicos para visitar Libia ya “a finales de
septiembre o principios de octubre”.
Para ello British Petroleum, a juzgar por la publicación del diario The
Independent, contrató al ex agente del MI6 británico, experto arabista Marc
Allen, como asesor para las relaciones con Libia.
Mike Pullen, analista de la consultoría internacional DLA Piper (una de las diez
más grandes del mundo) y, por cierto, el ex asesor del régimen de Kadafi, está
seguro de que la oposición colaborará con mucho gusto con las empresas
británicas porque sus líderes aprecian la ayuda que Gran Bretaña brindó para
derrocar el régimen de Kadafi.
China se mantiene aparte en la “saga revolucionaria” de Libia. En el país
norafricano residen y trabajan más de 30 mil chinos. No se marcharon de allí a
pesar de los bombardeos. Además, Pekín tiene sus contratos millonarios con Libia
para extracción y manipulación de hidrocarburos.
|