(IAR
Noticias) 09-Junio-2010
Sumado al nuevo foco de tensión regional que
se desató con el anuncio del envío de dos barcos desde Irán con ayuda
solidaria hacia Gaza, las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU se
disponen a votar este miércoles un nueva ronda de sanciones contra Irán por
su programa nuclear. La nueva resolución sometida a votación profundiza el
aislamiento económico de la nación islámica y le impone severas
restricciones a sus compras de armamento. Persisten interrogantes sobre el
voto final de Rusia y China, potencias ligadas a Irán mediante acuerdos
militares, comerciales y energéticos. Teherán ya adelantó que en el caso de
ser sancionado abandonará las negociaciones nucleares. Con las nuevas
sanciones, y mas
allá del alcance de las medidas, el conflicto ingresa en la recta final.
Informe
IAR Noticias
El
Consejo de Seguridad de la ONU anunció que está listo para someter a
votación este miércoles, una nueva ronda de sanciones contra Irán por su
programa nuclear.
La secretaria de Estado
estadounidense Hillary Clinton señaló que serán "las sanciones más
significativas que Irán jamás ha enfrentado".
La jefa de la diplomacia estadounidense confía en la aprobación de la
resolución.
"La cantidad de unidad lograda por la comunidad internacional es muy
significativa", señaló desde Quito en una rueda de prensa junto al
presidente ecuatoriano Rafael Correa.
El presidente de Irán advirtió que su país descartará cualquier
negociación nuclear si se aplican sanciones.
Igualmente advirtió que el acuerdo con Turquía y Brasil para el intercambio
de combustible nuclear negociado con Irán representa una oportunidad
única que, si se pierde, podría no repetir.
La nueva resolución se sumaría a la 1737 (de 2006), a la 1747 (2007) y
a la 1803 (2008) en un conflicto por el uranio enriquecido que dura ya siete
años y medio y que se inició a finales de 2002, cuando un canal
estadounidense difundió fotos tomadas por un satélite de dos instalaciones
nucleares iraníes desconocidas hasta entonces, Arak y Natanz.
Estados Unidos, con el apoyo de
Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, presentó el pasado 18 de mayo
un proyecto de resolución que refuerza el actual régimen de sanciones
contra Irán y establece nuevas restricciones.
Por presión de China y Rusia, el documento que se presentará hoy a votación
ha suavizado algunas de las medidas contra Teherán, así como las
obligaciones de otros países a cumplirlas.
De todas maneras, impone por primera vez restricciones para la venta a
Irán de armas convencionales y endurece el régimen de inspecciones a las
embarcaciones y aviones iraníes, así como de las actividades financieras y
bancarias del país, entre otras cosas.
El nuevo proyecto de sanción
nuclear prohíbe a Irán la compra de varias categorías de armas pesadas
como helicópteros artillados y misiles.
Insta a todos los estados a
inspeccionar el transporte por vía marítima y aérea de carga desde y
hacia Irán que esté bajo sospecha de incluir artículos prohibidos.
Promueve el bloqueo de
transacciones financieras y prohíbe el otorgamiento de licencias a
bancos iraníes si tienen vínculos con actividades nucleares.
"La resolución cuenta con el respaldo de todos los cinco miembros de la
ONU con derecho al veto y tiene su aprobación asegurada. Sin embargo
otros miembros del consejo, como Brasil y Turquía, sostienen que las
sanciones echarán por tierra las gestiones por reanudar negociaciones con
Irán", según la corresponsal de la BBC en la sede de la ONU en Nueva York,
Barbara Plett.
No obstante la euforia
triunfalista de la diplomacia angloestadounidense, impulsores de
las sanciones más duras, no hay certeza sobre cual será la posición última
de China y Rusia, potencias aliadas comerciales y militares de Irán con
derecho a veto en el Consejo de Seguridad.
Ahmadinejad advirtió desde una conferencia regional en Estambul que si
Estados Unidos no cambia su posición "los primeros en perder serían el
presidente Obama y el pueblo de Estados Unidos".
El mandatario igualmente instó a Rusia a "cuidarse de no estar al lado de
los enemigos del pueblo iraní".
El presidente iraní tiene previsto reunirse en Turquía con el primer
ministro ruso Vladimir Putin, quien en el pasado se ha mostrado reacio a
la aplicación de sanciones duras contra Irán.
En
la Cumbre de Estambul, 21 países condenaron a Israel por su sangriento
ataque a una flotilla marítima con ayuda para Gaza el pasado 31 de mayo, en
el que murieron nueve turcos.
Todos los países reunidos,
excepto Israel, expresaron su "seria preocupación y condena a las
acciones de las fuerzas israelíes" contra la flotilla de ayuda a Gaza en
aguas internacionales, declararon los representantes de los Estados
integrantes de este foro.
Denunciaron el ataque como una "violación flagrante" al derecho
internacional y manifestaron su apoyo a las Naciones Unidas para la creación
de una comisión internacional de investigación.
La Unión Europea (UE) por su
parte condenó con dureza, durante una reunión de la Junta de
Gobernadores del OIEA en Viena, la "falta de cooperación de Irán" en
relación con su programa nuclear.
En una intervención ante el órgano ejecutivo de la agencia nuclear de la
ONU, la presidencia española de la UE acusó a Irán de "desafiar" sus
obligaciones asumidas bajo el régimen internacional de no proliferación.
"Estas obligaciones internacionales son vinculantes", advirtió la UE, cuyas
críticas se producen pocas horas antes de un voto previsto hoy en el Consejo
de Seguridad de la ONU en Nueva York sobre una nueva ronda de sanciones
contra Irán.
El Consejo de Seguridad y la Junta han emitido numerosas resoluciones en los
últimos cuatro años instando a Irán a suspender las partes más delicadas de
su programa nuclear, ante todo el enriquecimiento de uranio.
No obstante, la UE destacó este miércoles en Viena que Irán sigue
adelante a ritmo acelerado con el enriquecimiento de uranio, incluso
hasta niveles de pureza cercanos al 20 por ciento.
Esas actividades constituyen "un desafío serio del régimen internacional de
no proliferación y para la paz y seguridad internacional", manifestó la UE.
El uranio enriquecido es un material que tiene aplicaciones tanto civiles,
en plantas energéticas, como militares para la construcción de bombas
atómicas.
Según los Veintisiete, el descubrimiento en otoño pasado de una nueva planta
de enriquecimiento en la República Islámica "erosionó más todavía la
confianza en la naturaleza exclusivamente pacífica del programa nuclear de
Irán".
"La situación sigue siendo altamente insatisfactoria", concluyó la
declaración europea ante el pleno de la Junta, reunida esta semana en Viena.
Estados Unidos y la UE acusan a Irán de querer hacerse con los conocimientos
y materiales nucleares para fabricar una bomba atómica, bajo el pretexto de
un programa nuclear civil, algo que Teherán rechaza.
El Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) anunció este miércoles que ha recibido una respuesta
formal de Francia, Rusia y Estados Unidos sobre el acuerdo nuclear
trilateral que han pactado Brasil, Turquía e Irán.
En un comunicado emitido en Viena, el secretariado del OIEA señala que ha
recibido por separado sendas cartas de las tres potencias y que cada
respuesta contiene objeciones a la propuesta trilateral, firmada en
Teherán a mediados de mayo.
El contenido exacto de las misivas enviadas por Rusia, Francia y Estados
Unidos lo conoce por ahora sólo el secretariado del OIEA y la República
Islámica.
*****
|