El euro, la moneda única, forjada en
el seno de la antigua Comunidad Económica Europea, afronta su examen más crítico
frente a la embestida del dólar, como vaticinan los especialistasEl
euro, la moneda única, forjada en el seno de la antigua Comunidad Económica
Europea, afronta su examen más crítico frente a la embestida del dólar, estiman
los especialistas
Más allá de ser socios
complementarios en la depredación del planeta, EEUU y la UE, sus bancos y
corporaciones empresariales, mantienen una guerra intercapitalista permanente
por el control de los mercados.
Esa competencia interna tuvo un
particular punto de inflexión con la crisis fiscal de la eurozona y el avance
del dólar sobre el euro en los últimos días. El proyecto de creación de un
fondo monetario europeo respondió a esa guerra.
Como
consecuencia de la debilidad de su recuperación económica y del efecto contagio
de la crisis fiscal que atraviesan algunos de sus integrantes, la Unión Europea
transita por el peor momento histórico desde su creación y los peligros de
desmembramiento y de ruptura de su moneda ya ocupan el centro del debate.
"Ahora que volvemos a los tiempos de
crisis, sube el dólar", señala el Financial Times. "En cuanto los inversores
pierden su apetito por el riesgo, vuelven a depositar su dinero en EEUU,
con independencia del estado en el que se encuentre la economía estadounidense",
añade.
Para el financiero británico, "Esa
fue la conclusión de la gran crisis financiera, cuando el dólar se revalorizó un
24% en términos ponderados, de julio a noviembre de 2008. Esa misma conclusión
se puede seguir aplicando en este momento. El dólar ha aumentado un 10,5%
desde que comenzara la crisis griega, que provocó el pánico de los mercados en
diciembre del año pasado".
"El índice ponderado según la balanza
comercial, en 81,8, está en su punto más alto desde el pasado mes de mayo,
aunque el hecho de que permanezca muy por debajo del máximo alcanzado en 2008,
un 89,6, pone de manifiesto que esta crisis no se considera por el momento
comparable a la última", apunta el Financial.
En este
escenario, el ánimo de los especuladores internacionales pasó del pesimismo
frente al dólar al pesimismo sobre el euro.
La crisis griega terminó de detonar
un debate interno en la UE, y en los últimos días cobró forma la idea
(impulsadas por Francia y Alemania) de crear un fondo monetario europeo
como barrera de contención frente al avance del dólar y su impacto negativo en
la eurozona.
Para el Financial Times "Lo que
resulta significativo de la revalorización del dólar es que haya coincidido con
lo que parecía una pérdida de confianza del mercado en la capacidad del Gobierno
de EEUU de hacer frente a su nivel de deuda a largo plazo. La rentabilidad de
los bonos del Tesoro del país a diez años ha subido 13 puntos básicos hasta el
3,82%, cifra cercana al máximo registrado después de una crisis".
"El dato -señala- implica una venta masiva de bonos estadounidenses. No
obstante, a juzgar por la evolución del dólar, todo parece indicar que se han
efectuado compras de activos denominados en dólares. Esa extraña combinación
hace pensar que las contradicciones internas de la recuperación (europea)
empiezan a ser evidentes. También demuestra la grave falta de confianza en el
euro".
Según The Financial Times, un
FMI europeo sería el primer paso para coordinar mejor las políticas fiscales, y
cerraría la puerta a los fondos y especuladores estadounidenses cuyas
operaciones están desequilibrando las economías en crisis, principalmente Grecia
y España.
Los problemas de Grecia han puesto de
relieve no sólo la ausencia de mecanismos para abordar la situación de un
miembro de la eurozona en riesgo de impago, sino también el fracaso del pacto
de estabilidad a la hora de poner freno a la deuda y el déficit.
Los problemas de Grecia dejaron de
manifiesto la fragilidad de la recuperación de la zona euro y cualquier
"nerviosismo" sobre la economía y el enorme déficit fiscal estadounidense quedó
relegado a un segundo plano.
De esta manera, el dólar se viene
apreciando sobre el euro y ha vuelto a servir de refugio seguro para los
especuladores internacionales preocupados por el contagio de la crisis de la
deuda, tanto de EEUU como de la Unión Europea.
La cuestión se remite a un aspecto
central: Los especuladores internacionales (ante el embate de la nueva crisis
fiscal en la eurozona) compran deuda pública estadounidense garantizada por el
"refugio seguro" del dólar.
En general, la sombra de una
insolvencia de pago generalizada (producida por los déficit y la baja de
recaudación fiscal) hace temer un rebrote de la crisis financiera, y
sigue favoreciendo la embestida del dólar contra el euro..
Ante esta situación, y más de una
década después de activarse la divisa que unió a doce monedas nacionales como la
peseta española, surge un debate sobre continuar o no con el euro en el
seno de la UE.
La discusión sobre una potencial
desmembración (parcial o total) del euro se ha extendido en las últimas semanas
sobre muchas economías europeas y, en particular, sobre las más débiles.