e esta manera, el escritor laureado
con 38 doctorados honoris causa de universidades, puso el acento sobre un debate
y una pregunta que no está en ningún lado: ¿Forma idiotas "memoriosos" o
inteligentes la Internet?
Según la definición de Wikipedia,
idiota es una palabra derivada del griego idiōtēs. El término empezó
usándose para definir a la persona que carecía de capacidad profesional, un
ciudadano privado y egoísta que no se preocupaba de los asuntos públicos.ἴδιος,
idios (privado, uno mismo).
En latín la palabra idiota
precedió al término del latín tardío que significa persona sin educación o
ignorante. Su significado y la forma moderna data de alrededor del año 1300,
del francés antiguo idiote (sin educación o persona ignorante).
En término de medicina la idiotez, idiotismo o idiocia, es una enfermedad mental
caracterizada por una deficiencia casi total de facultades psíquicas de las
personas, cuya detección es muy temprana, los individuos poseen una edad
mental inferior a los tres años y su cociente intelectual de 0 a 24 (adulto con
2 años mentales).
La idiotez es el retardo mental más agudo. Los síntomas de los afectados
suelen ser la inmovilidad, adolecen incontinencia de los esfínteres, babean,
suelen ser mudos o sólo emiten sonidos sin sentido, son en general asociales y
no tienen noción del mundo exterior.
¿Se sentirán identificados con estos
síntomas los que utilizan habitualmente Internet?
En cuánto a la cultura "memorista"
de la red citada por Humberto Eco, veamos que se define por memoria"
Según Wikipedia, La memoria humana es
la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas.
Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos
se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad
de las sinapsis.
En psicología, la memoria es la
capacidad para almacenar, retener y recordar información.
Por su parte, se define el
pensamiento como una actividad global del sistema cognitivo con intervención
de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje,
etc.. El pensamiento no necesita de la presencia de las cosas para que
éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y
razonar.
La palabra pensamiento, a su vez,
tiene numerosas acepciones. Una es: Reflexionar, considerar o examinar
cuidadosamente una cosa para formar juicio. Otra: Imaginar, especular o
discurrir. Una tercera: Intentar o formar el propósito de llevar a cabo algo.
Ahora veamos un ejemplo con una
noticia de Reuters:
"Naciones Unidas denunció este miércoles en un informe que Israel sigue
aumentando las trabas existentes para el acceso de ayuda humanitaria en la
Franja de Gaza".
Si luego de leerla yo trasmito
literalmente esta noticia a otra persona, sin modificarle una coma, la
estoy repitiendo por medio de la memoria.
Si, por el contrario si al
trasmitirla me pregunto ¿porqué Israel priva de ayuda humanitaria
a Gaza?, la estoy repitiendo por medio del pensamiento
reflexivo.
Como
definición, si trasmito o leo la noticia sin pregunta ni interpretación, estoy
ejercitando una función memorizadora. Y si hago lo contrario, si me
interrogo y trato de analizar, estoy ejercitando el la función reflexiva,
En resumen, y de acuerdo con lo
planteado por Humberto Eco, en la comunicación por la red predomina la
memorización.
De acuerdo con las definiciones
precedentes, la comunicación memorizadora surgiría de una actividad
incompleta de las funciones del pensamiento y la reflexión.
¿Piensan reflexivamente o solo
ejercitan la memoria los navegantes de la red?
Habría que
hacer un ejercicio con el párrafo de la noticia de Reuters.
¿Ustedes
como comunican habitualmente las noticias?
¿Memorizadas o pensadas? ¿Reflexionan y se hacen preguntas mientras las
trasmiten a otra persona?
Las
respuesta a estas preguntas trazan la frontera demarcatoria entre la
comunicación "reflexiva" y la comunicación "memorista".
Y solo
este test (aplicado masivamente a todas las formas de comunicaciónde la web) puede
dilucidar en parte si la red forma idiotas (memoristas) o inteligentes
(reflexivos).
Más allá de Internet, las agencias y grandes cadenas internacionales (con un
propósito definido) trasmiten habitualmente "sin interpretación" las
noticias, para que el que las reciba no reflexione.
Al sistema le conviene que los que no piensan ni analizan sean mayoría.
Si el que recibe la noticia la trasmite en forma "memorizada" (sin
análisis ni preguntas) está sirviendo de vehículo para que el que la reciba haga
lo mismo.
Así se forma la cadena de las noticias repetidas "memorizadamente" y sin
ninguna interpretación por todo el planeta.
Que terminan como un ejercicio masivo de comunicación sin reflexión.
Lo que necesita el poder parar dominar y controlar sin el uso de las armas.
Informe recomendado: