Según datos del Banco Mundial, todas las regiones en desarrollo van por el
buen camino excepto el continente africano.
IAR
Noticias
/
EFE
Todas las regiones en desarrollo,
menos el África subsahariana, avanzan por el buen camino para reducir la pobreza
extrema en 2015, según el Banco Mundial, que alertó del avance desigual
en la consecución de los Objetivos del Milenio.
Ésas son dos de las principales conclusiones del informe Indicadores de
Desarrollo Mundial publicado, que evalúa el progreso en la consecución de los
ocho objetivos establecidos durante la Cumbre del Milenio de la ONU de 2000 en
Nueva York. El principal de esos objetivos es la reducción de la pobreza extrema
en 2015 respecto a los niveles de 1990.
A esa meta se suman otras como la de la educación universal primaria, la
reducción de la mortalidad infantil en dos terceras partes, la mejora de la
salud materna y el combate al sida, la malaria y otras enfermedades.
El informe publicado señala que, pese al progreso a nivel regional, el avance
en la consecución de los objetivos ha sido desigual entre los países y
destaca que sólo 49 de los 87 de los que hay suficientes datos disponibles van
camino de conseguir la meta de reducción de la pobreza.
El análisis subraya, por lo demás, que en términos absolutos el avance ha sido
"impresionante". Menciona, en ese sentido, que desde 2000 unos 37 millones más
de niños han sido capaces de asistir y completar la educación primaria y más de
14 millones han sido vacunados contra el sarampión y otras enfermedades.
Según los últimos datos disponibles, siete de cada diez personas en el mundo en
desarrollo viven en países que han alcanzado la escolarización universal o van
camino de hacerlo. Pese a esas mejoras y otras como el mayor acceso a agua
potable o la mayor igualdad de género en la escolarización primaria y
secundaria, el Banco Mundial insiste en su estudio que no se ha avanzado lo
suficiente en la reducción de la mortalidad y la malnutrición infantil.
Así, unos 8,8 millones de niños mueren anualmente antes de alcanzar los cinco
años en el mundo, una cifra inferior a los diez millones de 2000 pero
todavía alta, destaca el BM. Además, y pese a los avances en la escolarización,
todavía hay 72 millones de niños en edad escolar que no acuden al colegio, la
mayoría de ellos en el sur de Asia y el África subsahariana.
El informe sobre desarrollo sale a la luz en vísperas de la reunión semestral
conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que se
celebrará este fin de semana en Washington. Durante el encuentro, el Banco
Mundial espera recibir la luz verde de sus socios para hacer una ampliación
de capital de 3.500 millones de dólares, el primer incremento en más de 20
años.
En la agenda está también el trasvase de al menos un tres por ciento del poder
de voto de los países ricos a los emergentes, una medida acordada durante la
última reunión del Grupo de los 20 (G20) en Pittsburgh (Estados Unidos) en
septiembre pasado.
Los países emergentes quieren que su peso aumente en al menos un seis por
ciento, por lo que se esperan discrepancias durante la reunión. Por lo demás, el
BM puso hoy a disposición del público todas sus bases estadísticas. Los datos de
acceso gratuito sobre niveles de vida en todo el mundo incluyen alrededor de
2.000 indicadores, cientos de los cuales se remontan a 50 años atrás.
"Las estadísticas cuentan la historia de la gente de los países en desarrollo y
emergentes y pueden ser fundamentales en la lucha para superar la pobreza", dijo
hoy el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en un comunicado. Añadió
que esas estadísticas están ahora "a disposición de todos en internet y se
pueden utilizar para crear nuevas aplicaciones para el desarrollo".
La información, a la que se accede a través del sitio datos.bancomundial.org,
estará disponible en inglés, árabe, francés y español, según informó el
organismo.
El organismo confía en que el amplio
acceso a los datos permita a las autoridades, los investigadores y la sociedad
civil llevar un registro del efecto de las políticas, formular nuevas soluciones
y medir las mejoras en forma más precisa.