Principales datos de Sudán, un
gigantesco y conflictivo país de África, que este domingo votó en sus primeras
elecciones pluripartidistas (presidencial, legislativas y regionales) de los
últimos 24 años
IAR
Noticias
/
AFP
-SITUACION
GEOGRÁFICA: Sudán es el país más grande de África,
con 2.505.813 kilómetros cuadrados. Limita con Egipto al norte, con Libia, Chad
y la República Centroafricana al oeste, la República Democrática del Congo,
Uganda y
Kenia al sur y con Etiopía y Eritrea al este. Tiene además 800 kilómetros de
litoral sobre el mar Rojo.
POBLACIÓN: 41 millones de habitantes
(estimación de 2009)
CAPITAL: Jartum. En el sur
semiautónomo: Juba.
LENGUA OFICIAL: Árabe
RELIGIÓN: Predominio de musulmanes
en el norte. El régimen refuerza desde 1983 la aplicación de la ley islámica. En
el sur, predominio de animistas y cristianos.
HISTORIA: Sudán fue un condominio
anglo-egipcio desde 1899 hasta su independencia en 1956. Estalla entonces una
guerra civil entre el norte y el sur, que dura hasta 1972. El conflicto termina
con la firma del acuerdo de Adís Abeba, que otorga una amplia autonomía
administrativa al sur.
De 1969 a 1985, régimen militar,
dirigido por el mariscal Gaafar al Nimeyri.
De 1986 a 1989, sistema
parlamentario.
El gobierno civil, dirigido por el
primer ministro Aadiq Al Mahdi, es derrocado el 30 de junio de 1989 por un golpe
militar de cuño islamista encabezado por el general Omar Al Bashir.
En diciembre de 2000, Bashir es
elegido presidente en elecciones legislativas boicoteadas por casi todos los
partidos de la oposición.
Una nueva guerra civil entre el
norte y el sur, que había estallado en 1983, concluye con la firma de acuerdos
de paz en enero de 2005 entre el Gobierno y el Movimiento de Liberación del
Pueblo Sudanés-Ejército (SPLM/A).
Ese acuerdo deja al sur fuera de la
aplicación de la 'sharia' (ley islámica) y prevé un referéndum a celebrarse en
enero de 2011 sobre la eventual secesión de esa parte del país.
El 4 de marzo de 2009, la Corte
Penal Internacional (CPI) emite una orden de captura de Bashir, acusado de
crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en el conflicto de Darfur
(oeste).
Ese conflicto había estallado en
febrero de 2003, cuando fuerzas rebeldes se levantaron por considerar que la
región era se política y económicamente discriminada por Jartum.
Según datos de la ONU, unas 300.000
personas perecieron en ese conflicto. El balance de la autoridades sudanesas es
de 10.000 muertos.
INSTITUCIONES POLÍTICAS: Desde el
acuerdo de 2005, gobierno de unidad nacional entre el Partido del Congreso
Nacional de Bashir y los ex rebeldes del SPLM.
Parlamento: 450 escaños (mayoría del
Partido del Congreso Nacional).
ECONOMÍA: La economía sudanesa
registra un fuerte repunte desde mediados de 2008, gracias al aumento de la
producción petrolera, de los precios del barril y de la inversión extranjera en
ese sector. Producción de unos 500.000 barriles diarios; las tres cuartas partes
son exportadas, principalmente a China.
La agricultura es un sector clave,
que emplea al 87% de la fuerza de trabajo y representa un tercio del Producto
Interno Bruto (PIB).
PIB: 58.440 millones de dólares
(2008, dato del Banco Mundial)
PIB PE CAPITA: 1.130 dólares.
PRINCIPALES EXPORTACIONES: petróleo,
algodón, goma arábiga.
Deuda externa: 36.000 millones de
dólares.
MONEDA: Libra sudanesa.
FUERZAS ARMADAS: Unos 100.000
hombres, según una estimación del Instituto Internacional de Estudios
Estratégicos. Tropas paramilitares: 17.500.
Unos 18.000 soldados y policías de
una fuerza conjunta de la ONU y la Unión Africana (UNAMID) está desplegada en
Darfur.