Las bolsas se hundieron el jueves, debido a temores de una nueva
desaceleración de la economía, tras una serie de datos decepcionantes en Estados
Unidos y China, considerados dos de los motores del crecimiento mundial.
IAR
Noticias
/
AFP
La
tendencia se dibujó desde por la mañana en las bolsas europeas, al día siguiente
de la amenaza de la agencia de calificación crediticia Moody's sobre una
posible rebaja de la deuda soberana de España.
Londres cerró con pérdida del 2,26%, París del 2,99%, Fráncfort del 1,81%, Milán
del 4,44% y Madrid del 0,92%, aunque la primera plaza española llegó a perder
más de un 3% durante la sesión, pero se recuperó ligeramente gracias a una
exitosa emisión de obligaciones.
"Una desaceleración de la actividad manufacturera en China ha suscitado nuevas
inquietudes de que el país visto como una de las potencias detrás de la
recuperación económica mundial está empezando a balbucear", estimó David Jones,
analista de IG Index.
"Esto,
sumado a una caída de las ventas de viviendas en Estados Unidos tras el fin de
las ayudas del gobierno sólo ha servido para aumentar la preocupación sobre
cuán endeble es la recuperación mundial", agregó.
La misma tendencia se registraba en la bolsa de Nueva York, que después de haber
abierto en positivo evolucionaba a la baja a media jornada. Hacia las 16H15 GMT,
el Dow Jones Industrial Average perdía un 1,16%, a 9.660,43 puntos, y el Nasdaq,
de dominante tecnológica, un 1,32%, a 2.081.43.
"El humor general en el mercado sigue siendo negativo", dijeron los
analistas de Briefing tras una salva de datos decepcionantes.
Las inscripciones de desempleo crecieron en la última semana en Estados
Unidos, lo que no augura nada bueno para el viernes, cuando se conocerán los
datos mensuales del empleo estadounidense. Además, el índice ISM sobre la
actividad industrial perdió más de lo previsto (a 56,2%) y en el sector
inmobiliario los compromisos de compra-venta de viviendas cayeron un 30%.
Antes de que se conocieran estos datos, en Asia, Tokio terminó con una caída del
2,04%, a 9.191,60 puntos, su mínimo desde el 27 de noviembre, y Shanghai perdió
un 1,02%, mientras que Hong Kong permaneció cerrado con motivo del 13º
aniversario de su retrocesión a China.
Los mercados estaban igualmente nerviosos por el vencimiento este jueves
del préstamo récord del Banco Central Europeo (BCE) de 442.000 millones de euros
(538.000 millones de dólares) a más de 1.100 bancos de la Eurozona, pero los
economistas estimaron que el sistema bancario europeo exhibió bastante solidez.
Para que
pudieran reembolsar este préstamo récord, el BCE organizó dos operaciones
especiales. El miércoles, adjudicó 131.900 millones de euros a tres meses a 171
bancos de la Eurozona. Este jueves, los préstamos fueron de 111.200 millones de
euros (136.700 millones de dólares) a seis días a 78 bancos.
Por otra parte, el Tesoro español emitió este jueves con éxito 3.500 millones de
euros en obligaciones a cinco años con una tasa del 3,65%, cumpliendo con sus
objetivos.
Esta
emisión tuvo lugar al día siguiente de que la agencia Moody's advirtiera de que
podría degradar la nota de la deuda de 'AAA' de España uno "o como máximo dos
escalones" tras un periodo de revisión de tres meses.
La noticia hizo repuntar al euro, que superó por primera vez en 10 días el
umbral de los 1,24 dólares. La divisa europea se cotizaba a 1,2462 dólares a las
16H00 GMT, contra 1,2228 unidades el miércoles a las 21H00 GMT.
El petróleo, en cambio, pagaba la acumulación de señales negativas sobre la
economía, perdiendo las ganancias acumuladas en junio.
A las
16H00 GMT, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto se vendía
a 71,85 dólares, en bajada de 3,16 dólares con respecto al cierre miércoles.
A la misma
hora en Nueva York, el West Texas Intermediate (WTI, denominación del 'light
sweet crude' negociado en Estados Unidos) para entrega en julio cedía 3,30
dólares y se situaba en 72,33 dólares.