Desde la masiva ofensiva israelí en la Franja de Gaza (diciembre
2008-enero 2009), las relaciones entre Turquía e Israel se han tensado al
extremo. La alianza estratégica tejida entre ambos países se fue deteriorando en
los últimos 18 meses, y sufrió una crisis terminal con el sangriento asalto
israelí a la flotilla organizada por el grupo turco IHH (9 muertos) el más grave
y letal.
IAR
Noticias
/
Agencias
Manifestaciones multitudinarias en Estambul y Ankara, contratos militares en el
alero, miles de turistas israelíes que han elegido Grecia como destino turístico
en lugar de los habituales balnearios turcos, medidas de Erdogan contra el
Gobierno de Benjamin Netanyahu (por ejemplo el veto en los cielos de Turquía al
paso de los aviones militares israelíes), conforman un panorama de crisis
creciente entre ambas naciones.
En este
marco se desarrolla un impensado teatro de operaciones bélicas Turquía-Israel en
la Internet.
En las
últimas semanas, "hackers" turcos sabotearon más de 100.000 direcciones
electrónicas israelíes además de atacar 1000 webs de Israel.
Muchas
pertenecen a la esfera pública como ministerios, ayuntamientos y portales de la
policía. Aunque también hay comercios y empresas entre los afectados.
Grupos turcos propalestinos acostumbran a entrar en las webs, neutralizar sus
funciones, colocar banderas de Turquía o el grupo islamista Hamas y condenar
a Israel.
Las empresas especializadas en la lucha contra los ataques virtuales alertan del
potencial dañino al quedarse algunos códigos en los sitios o correos
asaltados. Entre sus consejos, cambiar la contraseñas de acceso o por
ejemplo o combinar números y palabras en las mismas.
El sangriento asalto a la flotilla del pasado 31 de mayo disparó el número
de ciberasaltos e incursiones bélicas al territorio virtual israelí.
A
principios de junio, se informó que unas 400 webs israelíes-desde blogs
personales hasta instituciones sanitarias- recibieron la visita de hackers de
Algeria. "Visitas" que acabaron siendo solucionadas de forma rápida.
La respuesta judía a las operaciones cibernéticas turcas no se hizo esperar.
Un grupo
de "piratas" israelíes, englobados en el grupo llamado Gilad-team, irrumpió en
diversas webs. “A raíz de los ataques turcos, hemos decidido responder
visitando webs proterroristas y propalestinas que mintieron sobre todo lo
que pasó en torno a la flotilla”, nos dice uno de los "hackers" israelíes.
Este grupo
ya actuó en mayo del 2009 atacando la web del brazo armado del grupo islamista
Hamás con motivo del cautiverio del soldado Gilad Shalit, en manos de este grupo
desde junio del 2006.
El sangriento ataque israelí a la flota solidaria turca, la cerrada
defensa del Estado judío en la ONU por parte de EEUU y la UE, aleja cada vez
más a Turquía de su alianza con el bloque occidental y lo sitúa en la
puertas de una alineamiento definitivo con el mundo islámico.
La relaciones se tensaron al máximo y Ankara evalúa romper relaciones
si el Estado judío no pide disculpas y se aviene a una investigación
internacional sobre la masacre de activistas solidarios.
Los israelíes no parecen dispuestos a guardar silencio y menos a pedir
perdón. L a semana pasada, un alto responsable del Gabinete que preside Benjamin
Netanyahu afirmó que Israel 'no pedirá jamás perdón. La crisis entre
ambos países parece lejosde solucionarse.
Turquía era -hasta ahora- el
principal aliado musulmán de Israel, aunque desde la ofensiva israelí en
Gaza en diciembre y enero pasado, los contactos se han enfriado sustancialmente.
En este escenario, los expertos
estiman que lo que hoy son operaciones bélicas en el mundo virtual de la
Internet gire a una conflictiva escalada político militar en el mundo
real.