El
experto ruso de la Academia Social de Asuntos Geopolíticos Stanislav Shuvanov
advirtió sobre las condiciones que podrían atizar el desarrollo de un conflicto
armado de Estados Unidos y sus aliados contra Irán.
IAR
Noticias
/
Prensa Latina
Al analizar un posible escenario de guerra en la zona del Golfo Pérsico,
Shuvanov dijo tener en cuenta la notable confrontación del presidente Barack
Obama con los halcones republicanos, quienes podrían empujar al jefe de la Casa
Blanca a una acción de ese tipo.
Otro factor que esgrimió Shuvanov en su comentario -al que tuvo acceso Prensa
Latina- es el cambio de prioridades por Obama de la Estrategia de Seguridad
Nacional y Defensa de Estados Unidos, firmada este año, que sitúa como línea
principal "la lucha contra nuevos intentos de promover el arma de exterminio
en masa", citó el analista.
El académico ruso estimó también que en caso de ocurrir una recaída del proceso
cíclico de crisis mundial capitalista Washington podría desencadenar el
conflicto como una válvula de salida.
Sobre la Resolución del Consejo de Seguridad, relativa al paquete de sanciones
contra Teherán, afirmó que ésta constituía una victoria de los norteamericanos y
de los países del selecto club del Primer Mundo para obligar a la nación persa a
que abandone su programa nuclear, que considera pacífico.
Agregó que tal medida -resultado de la presión de Estados Unidos sobre los
miembros permanentes de ese organismo- fue aprovechada a lo interno para
elevar el prestigio de Obama, cuya popularidad decayó entre la opinión pública
estadounidense, acotó.
Shuvanov hizo ver que Obama como Premio Nobel de la Paz asumió un compromiso
ante la comunidad internacional de no promover nuevos conflictos, como sus
antecesores en la Casa Blanca, sobre todo George W. Bush, iniciador de dos
guerras, Afganistán (2001) e Iraq (2003).
De ahí, sugirió que Obama intente explotar todos los factores de presión
posibles, incluidos los diplomáticos, para evitar una guerra.
En cuanto a Israel, el experto ruso sostuvo que Tel Aviv sigue una conducta
típica orientada por Estados Unidos, el cual desde los hechos trágicos de
Hiroshima y Nagasaki emplea el arma nuclear como herramienta de presión
política. Así todo, cree poco probable que el Pentágono emplee ese golpe
quirúrgico contra Irán.
Shuvanov, de otro lado, aseguró que el consenso dentro de la ONU en la
cuestión iraní es aparente y mencionó a la Organización de Cooperación de
Shanghai, con fuerte proyección geopolítica, cuyos miembros, entre ellos Rusia y
China, gestionan a favor de una distensión.
La posición de Moscú, según el experto, está dada en la discrepancia -más bien
inconveniencia para el Kremlin- de que exista un estado vecino de la Federación,
poseedor de arma nuclear.
De cualquier manera, predomina la creencia de que Rusia no apoyaría un
conflicto bélico, teniendo en cuenta los nefastos precedentes de la agresión
a Yugoslavia por la OTAN y Estados Unidos, en 1999.
El diputado Victor Ilyukin, citado por la prensa rusa, declaró que durante
siglos de su coexistencia con otras naciones, Irán nunca inició una guerra
contra cualquiera de sus vecinos.