Contrainformación en tiempo real

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Asia

Africa

Autores

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

DIARIOS
del Mundo


I Argentina I Brasil I
I
Estados Unidos I
I
España I Europa I
I
América del Sur I
I
América Central I
I
América del Norte I
I
Africa I Asia I
I
Oceanía I
I
Medio Oriente I
I
Internacionales I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

EUROPA  

 

Nicolás Sarkozy encabeza la cruzada para repatriar los gitanos de la Gran Europa

 
 

 (IAR Noticias) 02-Septiembre-2010

Gracias a los esfuerzos del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, recientemente la "cuestión gitana" ha pasado a dominar los debates sobre asuntos de inmigración, discriminación racial y religiosa a nivel de la Unión Europea (UE) y también mundial.

IAR Noticias /
RIA Novosti

Desde que Le Sarko proclamara el pasado mes de julio su "cruzada" contra los gitanos, empezando por un censo y la posterior repatriación de los ilegales, este asunto se ha convertido en deplorable factor de irritación para la UE, que incluso obligó la intervención del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR).

A finales de agosto, esta entidad recomendó a París "abstenerse" de la expulsión masiva e injustificada de los gitanos del país, y las estructuras directivas de la UE adoptaron una postura similar.
A raíz del asunto gitano, Sarkozy y Francia son blanco de todo tipo de condenas y críticas no sólo por las fuerzas de izquierda, organizaciones de defensa de los derechos humanos y la oposición, sino también por la Iglesia Católica, la Iglesia Protestante y el Rabinato de Francia.
Sin embargo, Sarkozy demuestra una inmunidad absoluta a las críticas, y dice estar dispuesto a llevar hasta el final el desmantelamiento de al menos 200 campamentos ilegales de gitanos en el territorio de Francia.
Y en consecuencia, cerca de 1.000 gitanos ya han sido expulsados del país. En su mayoría, repatriados a Rumania y Bulgaria, aunque parte de esos "nómadas europeos" también fueron trasladados a Serbia. De momento, es exagerado afirmar de miles ni de decenas de miles de personas expulsadas.
Asuntos tan delicados como la repatriación forzada de grupos étnicos siempre da lugar a denuncias sobre discriminación e intolerancia racial y étnica.
En el marco de la Unión Europea ningún político se metería por su cuenta en este tema por miedo a perder votos y a enfrentarse a un verdadero dolor de cabeza.
Pero la cruzada de Sarkozy elevó el problema a nivel continental y lo expuso a la atención de toda la opinión pública europea, situación que causó malestar en Bruselas y el resto de las capitales en el antiguo continente.
Por otra parte, los europeos no sienten mayor simpatía hacia los romaní. Los representantes de este pueblo "que ignoran las fronteras" provocan en la población europea bastantes dolores de cabeza, porque a veces, sus hábitos y forma de vida sobrepasan el marco de la legalidad.
Recientes sondeos de la opinión pública en Francia, llevados a cabo por el diario Le Figaro, demostraron que el 65 % de la población apoya a Sarkozy en su decisión de repatriar a los gitanos ilegales, y el 69 % está de acuerdo en que los asentamientos de los gitanos deben ser desmantelados.
A la hora de hablar de temas tan sensibles como la legislación de extranjería o la expulsión de los inmigrantes ilegales, en comparación con otros políticos franceses, el actual presidente de Francia goza tiene la ventaja al conocer muy de cerca los problemas de los emigrantes: el 23º Presidente de Francia y el 6º Presidente de la Quinta República, Nicolás Paul Stéphane Sarkozy de Nagy-Bocsa es hijo de un inmigrante húngaro, por lo que se puede permitir declaraciones o actos completamente impensables para un político francés "de pura cepa".

A excepción de los políticos radicales y racistas, por supuesto. El lema de "he salido de este ambiente y conozco de sobra lo que se podría esperar de esta gente" no falla nunca. Así que, Sarkozy no sólo hace caso omiso de las críticas, sino que emprendió una ofensiva contra el enclenque liberalismo europeo en un frente tan importante como el asunto gitano.
Así, el próximo 6 de septiembre por iniciativa de Francia se celebrará una reunión extraoficial de los Ministros de Interior de los países de la UE.
Lo curioso es que además de los Ministros de Italia, España, Alemania, Inglaterra, Bélgica y Grecia, a la reunión también fue invitado el titular de Interior de Canadá, que participará en la reunión en calidad de "invitado de piedra", porque la mayoría de los gitanos provenientes de Hungría y de la República Checa acaban pidiendo asilo político a Canadá.
El Departamento de Estado de EEUU también será invitado a la reunión de ministros y a mediados de esta semana, dirigentes franceses se entrevistarán con sus homólogos europeos para aclarar la situación de inmigrantes gitanos en Francia.
Al respecto, el Primer ministro de Francia, Fronçois Fillon, declaró que antes de estar criticando todo, Bruselas debe enterarse bien del asunto y comprobar que París no está violando ninguna ley comunitaria.

Pero el asunto ya está que hecha chispas y entre el 13 y el 14 de septiembre en Bruselas se celebrará una reunión interministerial dedicada a los problemas de la inmigración y entre el 21 y el 22 de septiembre en la capital francesa se reunirán los jefes de los Servicios de Policía de Alemania, Francia, Italia, España, Polonia e Inglaterra.
En esa reunión, París presentará la propuesta de creación de las "Fuerzas especiales euroatlánticas para la lucha contra la inmigración ilegal". Es evidente que Sarkozy no permitirá que Europa se olvide del tema, a pesar del descontento de ciertos líderes europeos temerosos de oír críticas por parte de la prensa de izquierdas y la oposición.
Y esas críticas tienen su razón porque Francia no es el único país europeo que quiere "regularizar" la situación de los gitanos. La diferencia es que el resto de países lo están haciendo sin montar tanto escándalo. Sarkozy ha preferido hacer mucho ruido, porque en vísperas de las elecciones presidenciales de 2012 no le queda otro remedio.
En consecuencia, Holanda, Dinamarca y Suecia se proponen adoptar unas leyes de extranjería más severas y expulsar a los "sinpapeles".
Y Berlín planea en el curso de los dos próximos años, la repatriación a Kosovo de 12.000 gitanos, llegados a Alemania después de los bombardeos de Yugoslavia y de la Guerra de Kosovo de 1999. Los niños que crecieron desde entonces ni siquiera hablan serbio o albanés, y sólo saben el idioma alemán.
La alcaldía de Copenhague también alberga planes de "limpiar" la capital danesa de centenares de gitanos precedentes de la Europa del Este. Y en breve, el ejemplo lo seguirá Bélgica. Así que no sólo los franceses están llevando una campaña contra los representantes del pueblo romaní.
Por otro lado, no es la primera vez que Francia actúa de esta manera. En 2009 fueron repatriados 10.000 inmigrantes ilegales gitanos a Bulgaria y Rumania.
La diferencia con la situación actual consiste en que esta vez Sarkozy ha vinculado los altos índices de criminalidad organizada en Francia con los inmigrantes gitanos, lo que ha provocado la indignación de algunos círculos liberales.
Según asegura el Ministerio del Interior de Francia, el "crimen organizado gitano" se ha intensificado en comparación con el año pasado en un 138 %.
Lo más sorprendente de la situación es que los mismos gitanos, en vez de protestar, tranquilamente vuelven a los lugares de su "tradicional actividad nómada", es decir, a Bulgaria y Rumanía. En privado muchos comentan a los periodistas que no tienen motivos de queja: por la "salida voluntaria" de un adulto, Francia paga 300 euros, y por un niño, 100.
¿Por qué protestar, si en los próximos tres meses o en medio año pueden regresar? Tampoco hay protestas en Bulgaria ni Rumanía que, aunque ya son miembros de la UE, todavía aspiran a formar parte de la zona Schengen y prefieren no enfrentarse al veto de Francia.
El único país, que ha apoyado abiertamente a Francia es la vecina Italia. El Ministro del Interior en el Gobierno de Berlusconi, Roberto Maroni, representante del partido de derecha "Liga Norte", anunció incluso la disposición de su país de plantear en la reunión del próximo 6 de septiembre la posibilidad de expulsar a los ciudadanos de aquellos países de la UE, que sean incapaces de garantizar su propia vivienda y mantenimiento y vivan abusando de la seguridad social.
Así que Rusia puede convertirse en el único país en Europa, donde el arte y la tolerancia hacia los gitanos puede más que la desconfianza étnica.

*****

  HOME

© Copyright 2010  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

La opinión de los autores no coincide obligatoriamente con IARNoticias

contactos@iarnoticias.com