“Es una paradoja absurda –se
enfervoriza Joseph Stigliz, premio Nobel de Economía 2001– una ironía de vuestra
historia europea ¿No se dan cuenta? Los gobiernos han contraído muchas deudas
para salvar al sistema financiero europeo, los bancos centrales mantienen bajas
las tasas de interés para ayudarlos a recobrarse, no para favorecer la
recuperación. Y, ¿qué hacen las grandes finanzas? Usan las bajas tasas de
interés para especular contra los gobiernos endeudados. Consiguen seguir ganando
dinero sobre el desastre que ellos mismos han generado”
Por Stefano Lepri - Il Granello di Sabbia, Italia
¿Qué
puede suceder ahora?
“Esperen. Esto no termina aquí. Los gobiernos decretan medidas de austeridad
para reducir el endeudamiento. Los mercados consideran que no son suficientes y
siguen especulando con sus títulos a la baja. De este modo los gobiernos se ven
obligados a agregar medidas de austeridad. La gente común pierde aún más, las
grandes finanzas ganan todavía más. Moraleja de la fábula: culpables premiados,
inocentes castigados”
¿Cómo se puede remediar?
“Tres puntos, primero: nada de dinero para la especulación. Tanto en los EE.UU.
como en Europa, los bancos necesitan nuevas normas. Deben financiar las empresas
productivas, no los hedgefunds. Es necesario impedirles especular”.
Una palabra. Si el gobierno es quién va a dirigir el crédito, se correrá el
riesgo de que se distribuya aún peor
“No lo creo. En mi opinión se puede y se debe intervenir. Segundo: es necesario
imponer tasas impositivas muy altas a las ganancias del capital. Hoy en día para
vivir resulta más ventajoso especular que trabajar. Debe volver a ser al revés”.
¿Y después?
“Tercero: en Europa debéis apoyar a los gobiernos en dificultades”
Se corre el riesgo de premiar a los políticos que gobiernan mal
“No. La prueba es España. Actualmente se encuentra en dificultades sin haber
cometido errores. El balance gubernamental era positivo hasta el año pasado; el
Banco central supervisó muy bien a los bancos, tan es así que fue citado como un
ejemplo mundial. ¿Qué culpa tienen? Es cierto que también ellos vieron crecer la
burbuja en el mercado inmobiliario y la detuvieron. Pero es el error que todos
cometieron. Estaba en el espíritu del momento. Lo inspiraba la ideología
neoliberal que ha dominado por años.”
En Grecia sin embargo han errado. Hasta han falseado las cuentas.
“No el actual gobierno, sino el precedente. Sufrieron la crisis de la navegación
comercial, un sector muy importante para ellos y la caída del turismo, en
síntesis ¿Por qué debemos obligar a la gente a realizar más sacrificios si no es
culpable?”
La deuda está. Los Estados, tarde o temprano, deberán pagarla.
“Pero ¿Por qué debemos dar siempre más facilidades a los mercados? Los mercados
no se comportan racionalmente, lo hemos visto por la manera en que se produjo la
crisis. Entonces, ¿Por qué deberían tener razón al pedir más sacrificios a los
ciudadanos de aquellos países? Y aunque la tuviesen se comportan de manera
demasiado errática. Y para terminar, aquí está en curso un ataque especulativo,
no es que si uno se porta bien no lo culpan sino que si te pueden dejar afuera,
te dejan”
¿Qué podemos hacer en Europa?
“Deben construir mecanismos de solidaridad entre los Estados. La Unión debería
disponer de más recursos. Se gasta un montón de dinero en la política agraria
común que es un derroche mientras que…”
Se podría invertir en títulos europeos, los Eurobonds
“Ciertamente. Y además hay que poner impuestos a las actividades nocivas. Sobre
todo a dos: las finanzas y las emisiones de anhídrido carbónico. En los EEUU
también”
¿Logrará Obama imponerse a los bancos?
“Será una larga batalla. Pero la gente tiene mucha bronca y el presidente lo
sabe. Los banqueros tienen a toda la población en su contra”
El Congreso está reacio
“Espero que no haya que llegar a otra crisis antes de que se pueda poner a las
finanzas bajo control. Sería realmente triste. Piense en todo el daño que han
causado. ¿Sabe usted que según las estimaciones del CBO, Oficina de Balances del
Congreso, la desocupación comenzará a disminuir sólo a mitad del decenio? Éstas
son cosas que la gente sigue recordando durante mucho tiempo.
Joseph Stiglitz fue Premio Nobel de Economía en 2001.
Traducido para www.rebelion.org por Susana Merino