Los
expertos en general coinciden: El crecimiento débil (como producto de los
estímulos financieros estatales) no alcanza para recuperar el consumo y
restaurar el empleo.
Es más,
influyentes medios del sionismo financiero como The Wall Street Journal y
The Financial Times hablan de una "recaída" económica a escala global
una vez que se disipen los efectos de los rescates estatales con dinero de los
impuestos (pagados por toda la sociedad), que generan como contrapartida
endeudamiento público y una suba
sideral del déficit fiscal en EEUU y en las potencias centrales.
Empresas
centralizadoras de la actividad económica mundial privilegian la rentabilidad
(achicar costos despidiendo personal) y los grandes bancos no utilizan los
fondos de ayuda estatal para estimular el crédito, sino para especular en los
mercados financieros.
De acuerdo
con los especialistas, el nuevo crecimiento no garantiza
que se detenga la crisis social, ya que las empresas no toman personal ni
aumentan su producción luego de una crisis, hasta estar seguros de la
revitalización del proceso de crecimiento.
Las bolsas
mundiales, por su lado, generaron un "microclima" de especulación financiera con
los fondos de rescate estatal ("burbuja" en la crisis) que llevó
nuevamente al Dow Jones a superar la barrera de los 9.000 puntos, pero, frente a
los números en rojo de los déficit, el consumo y el desempleo, han retomado su
dinámica de toma de "ganancias rápidas", creando volatilidad y desconfianza
generalizada.
La nueva
escalada de especulación financiera con el petróleo y las materias primas, a su
vez, amenaza con un proceso inflacionario que puede potenciar la
crisis social acelerando la desocupación y achicando a niveles inéditos el
consumo de las mayorías.
Los
pronósticos oficiales son contradictorios: El FMI estimó el
martes que la economía mundial crecerá a una tasa levemente inferior al 3% en
2010, cifra que supera la estimación del 2,5% emitida por el FMI en julio, según el economista Jorg Decressin. El funcionario del FMI dijo que, en algún momento,
la demanda privada (el consumo) tendrá que reemplazar el impulso que recibe la
economía mundial de la expansión monetaria y fiscal (los rescates estatales),
pero no la dio por segura.
Pero el
análisis por separado de las diez primeras economías mundiales dice otra cosa:
En EEUU y la Unión Europea (más de la mitad de la economía mundial) la
desocupación en masa y el descenso de los niveles del consumo marcan la
dinámica económica.
Datos
oficiales revelados el martes indican que en Europa (un cuarto del PBI mundial)
ya se verifican con toda crudeza las consecuencias sociales de la crisis. En
la zona de la comunidad que utiliza el euro -como moneda común e integrada por
16 países- la desocupación ha llegado casi a las 22 millones de personas.
Hace diez años que la tasa de desempleo no llegaba tan alto, el 9,5%, con España
encabezando la lista de los más castigados con un 18,5%. En España ya hay un
millón de desocupados que agotaron el seguro de desempleo y este drama se
extiende por toda Europa, principalmente por los ex países soviéticos del
Este.
El récord
de tasa de desempleo tiene como primer efecto negativo la disminución de la
confianza de los consumidores y del gasto de las familias, retroalimentado los
despidos que las empresas realizan para mantener la rentabilidad vendiendo
menos.
Hasta
ahora, en la Unión Europea sólo los dos países más pujantes, Francia y Alemania,
han crecido levemente un 0,3% en el último trimestre, mientras el resto,
España, Italia, Gran Bretaña e Irlanda y los otros países, incluidos los del
Este, de la comunidad de 27 naciones de la Unión (cuya población roza los 500
millones de habitantes) siguen con sus economías estancadas y padeciendo
desocupación en masa.
Guilles
Moec, economista del Deutsche Bank, incluso augura que Francia y Alemania pueden
volver a experimentar aumentos de la desocupación "porque los estímulos del
gasto público comienzan a expirar".
Según el
Fondo Monetario Internacional, durante el segundo trimestre de 2009, 22
economías de Europa, Asia y Norteamérica registran cifras rojas en el
comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI), promediando entre
-3,4% y -6,4%, como consecuencia de la crrisis recesiva global.
Varias de las potencias mundiales, como Estados Unidos, Japón y países del Reino
Unido y la Eurozona, entraron en recesión desde el año pasado, es decir, han
sufrido una caída de su actividad económica durante un periodo de al menos tres
trimestres.
Más grave aún es la
situación de los cuatro estados que componen el Reino Unido -Inglaterra,
Escocia, Irlanda del Norte y Gales-, a los que debe agregarse el Japón (la
segunda economía mundial con un PBI de US$ 4.923.761),
ya que sus economías mostraron contracciones de -5,6% y -6,4%, respectivamente,
pese a tratarse de países con notables desarrollos tecnológicos e industriales.
Desde
que estallara el colapso bancario y bursátil en septiembre de 2008, el
sistema nunca pudo recuperarse, y finalmente la crisis de la "economía de
papel" terminó impactando en la "economía real", primero en las
metrópolis imperiales de EEUU y Europa, extendiéndose luego por toda la
periferia "subdesarrollada" y "emergente" de Asia, África y América Latina.
Nuevos datos publicados sobre
las economías de América Latina indican que, si bien se verifican
algunas señales débiles y parciales de recuperación, la contracción general
continúa motorizada por la caída del comercio exterior, la baja del consumo y la
escalada del desempleo y de los recortes salariales (crisis social) que
retroalimentan el proceso recesivo (crisis estructural) e impiden una
recuperación plena de las variables económicas.
Según datos difundidos la semana
pasada por
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el comercio de América Latina y el Caribe sufre un bajón sin
precedentes y este año sus exportaciones e importaciones registrarán una
caída récord del 13 %.
También se prevé que la inversión
extranjera en América Latina y el Caribe se reduzca en hasta 45% durante 2009
debido principalmente a la desaceleración del sector manufacturero.
Simultáneamente, la economía de la primera potencia imperial, EEUU (casi un
cuarto del PBI mundial) colapsa en todas sus variables, y los sectores más desprotegidos ya sufren los
"ajustes" mientras una crisis social, todavía de
efectos imprevisibles, asoma de la mano de los despidos masivos.
Canadá y México, ubicados
simultáneamente en el puesto nueve y trece de la economía mundial, sufren una
contracción sin precedentes de sus procesos económicos.
La
economía canadiense se desaceleró más de lo previsto en el segundo trimestre,
y su PBI se contrajo a una tasa anualizada de 3,4%, tras una lectura revisada de
una caída de 6,1% en los tres primeros meses del año, más pronunciada que la
estimación original de una baja de 5,7% y que el 3,7% del cuarto trimestre de
2008, informó el lunes la agencia de estadísticas canadiense.
El
presidente de México, Felipe Calderón, entregó el martes al Congreso un informe
según el cual la economía del país enfrenta su peor recesión en más de
una década y analistas privados pronostican que concluirá el año con una
contracción del 7,2%.
El Banco
Central informó el martes que las remesas de los mexicanos en el exterior -la
segunda fuente de ingresos detrás de la exportación de crudo- cayeron 12,5% en
los primeros 7 meses del año, en un entorno de fuerte crisis global.
Como se
puede apreciar, los datos de la economía real empalidecen los borrosos
pronósticos de "crecimiento débil" que los gobiernos y las instituciones
oficiales vienen derramando con la finalidad de mantener a las expectativas de
una salida de la crisis que nadie visualiza con claridad.
La bomba
laboral
De una forma brutal el sistema capitalista (Estado y empresas privadas) descarga el
costo del
colapso recesivo económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más
desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia),
por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social ("ajustes"), que incrementan
los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral.
Según la OIT, el
impacto social de la crisis global no se atenúa y una de sus mayores
consecuencias, el desempleo, ya bate varios récords en diferentes países y
dispara los cálculos oficiales sobre las cifras que puede alcanzar.
Recientes análisis de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que la recesión terminó
con medio millón de puestos de trabajos en los últimos dos meses. En el sector
financiero, los despidos rondan ya los 155.000 y en el resto supera los 360.000.
De acuerdo con las
proyecciones de la OIT, la desocupación anual se ubicará dentro del 6.7%
al 7.1% a finales de 2009, frente al 6 por ciento registrado el año pasado.
Dentro de esas estimaciones, el
número de afectados podría llegar a los 52 millones de personas, mientras un
centenar de países enfrentan posibilidades de inestabilidad social y de
ingobernabilidad política.
La OIT estima que, incluso con un
proceso débil de recuperación económica mundial, las tasas de empleo se
mantendrán a la baja, tanto en los países centrales como en los emergentes o
subdesarrollados.
Los efectos del
aumento del desempleo se reflejan en la quiebra de empresas, despidos y
reducción de jornada laboral, según consignan las estadísticas oficiales.
En
general, los especialistas coinciden en que el costo de los rescates de empresas y
bancos
(que pagará la población a través de los impuestos) potencia el proceso de
crisis estructural con desocupación por el que atraviesa la economía
estadounidense.
En EEUU, la mayoría de los analistas
proyectan un agravamiento de la presión fiscal (suba de impuestos) y un recorte de
planes y beneficios sociales como el emergente más inmediato del mega-salvataje
estatal a la banca imperial iniciada por Bush y continuada por Obama.
Lo que incidirá en una mayor suba de
precios y recorte del consumo (ya desatados), que se sumarán a los estragos de
la crisis crediticia para potenciar el proceso inflacionario-recesivo en
que se encuentra la economía de la primera potencia imperial del planeta.
La primer ley histórica del
capitalismo es la preservación de la rentabilidad (base de la
concentración de riqueza en pocas manos), aún durante las crisis.
De manera tal que, cuando estallan
las crisis de "sobreproducción" (por recesión y achicamiento de demanda)
el sistema aplica su clásica fórmula para preservar la rentabilidad
vendiendo y produciendo menos: Achicamiento de costos.
En esa receta de "achicar
costos" sobresalen claramente, en primera línea, los laborales
(de las empresas) y los sociales (del Estado) para compensar la
falta de ventas y de recaudación fiscal.
En consecuencia (y como ya está
probado históricamente): Las empresas mantienen sus rentabilidades, sube la
recesión, sube la desocupación, cae el consumo,
y se expande la pobreza y la exclusión social.
Hay una estimación -alimentada por números oficiales- que expresa que la
presente crisis recesiva global va a arrojar (como consecuencia de los despidos
y del achicamiento del consumo) a más de 1000 millones de personas a la
pobreza y a la marginalidad.
Los analistas y periodistas del sistema se preocupan por las
pérdidas empresariales y por los efectos de la crisis en los países centrales,
obviando que la crisis más aguda del consumo y de la desocupación, tanto
en EEUU como en Europa, la sufren los empleados y obreros de baja calificación
que están conformando un peligroso bolsón masivo de protestas y conflictos
sociales.
El actual proceso económico recesivo prueba nuevamente que durante las crisis
los consorcios directrices del sistema capitalista descargan ( y trasladan)
sus "pérdidas" al conjunto de la sociedad mientras concentran ganancias
privadas dentro de un nuevo ciclo económico.
Las masas asalariadas (la fuerza laboral mayoritaria) y los sectores más
desposeídos de la sociedad (los pobres estructurales) pagan el grueso de la
crisis capitalista por medio de los ajustes sociales, despidos,
suspensiones, reducción de salarios, supresión de beneficios sociales, abolición
de indemnización por despidos, reducción de aportes patronales, etc.
En este escenario, hay un "costo laboral" y un "costo social" de
la crisis capitalista que pagan los asalariados y las mayorías más desposeídas.
Alimentado por el déficit, el achique del consumo popular y
la reducción del gasto social por parte del Estado, se configura el nuevo cuadro que los
expertos ya denominan: La bomba laboral.
Una amenaza concreta y matemática a la estabilidad económica y la
gobernabilidad del sistema capitalista, a corto plazo.
*****
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador,
analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación
estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en
Google y en
IAR Noticias