a "crisis social" afecta de manera diferente en la pirámide social: En
las clases altas y medias se proyecta como una "reducción del consumo"
(principalmente suntuario), en cambio en las clases bajas y marginales se
expresa en la desocupación y en una restricción del consumo de los productos
básicos para la supervivencia (principalmente alimentos y servicios
esenciales).
Pero a ese escenario emergente de la
crisis que se proyecta desde el capitalismo central a la periferia, hay que
agregar un informe presentado el martes por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París: El 60% de la población activa mundial
trabaja sin contrato de trabajo ni prestaciones sociales.
"Hay un claro vínculo entre empleo
informal -sin contrato- y la pobreza", indicó uno de los autores del informe, que
pronostica que en 2020 el trabajo sumergido implicará al 66% de la población.
"Claro vínculo entre empleo
informal y pobreza", fue lo que resaltó en conferencia de prensa Johannes Jütting, coautor del informe, que precisó que unos 700 millones de esos
trabajadores viven en la pobreza extrema y 1.200 millones tienen ingresos
inferiores a dos dólares diarios.
Según la OCDE, este hecho provoca
que "más de la mitad de la población no posea beneficios sociales".
Esta
situación va a ser más alarmante con el correr de los años y puede alcanzar a los dos
tercios de la población activa en el año 2020.
"En los países en desarrollo donde la indemnización por desempleo no existe,
aquellos a los que la crisis financiera priva de su empleo declarado se ven
obligados a aceptar empleos informales", precisa el informe.
El informe advierte que "el empleo
informal tiene un costo" en primer lugar por la precariedad de
los trabajadores, sometidos al riesgo de una caída de los salarios en tiempos de
crisis (ante la competencia de los despedidos del sector formal) y en segundo
lugar por una ausencia de protección social que los expone a la pobreza
creciente.
Al mismo tiempo, el documento admite que "el recurso
de los circuitos informales puede
tener efectos positivos en el desarrollo económico de ciertos países donde las
formalidades administrativas son un obstáculo a la creación de empresas".
En los países subdesarrollados y
emergentes más de 900 millones de trabajadores se pueden considerar informales -sin
seguridad social- y si se incluyen los del sector agrícola la cifra se eleva a
cerca de 2.000 millones, según el informe de la OCDE.
Los autores del estudio señalan que uno de los efectos del incremento de la
competencia internacional por la globalización es que, "en un intento de
abaratar costos, ciertos trabajadores de los propios países de la OCDE pasan a
engrosar las filas del empleo informal, a veces bajo la forma de autónomos".
La chispa del estallido social
Pero este escenario de masa
laboral "desprotegida", que el sistema puede expulsar cuando quiere y sin
ningún tipo de compensación, es parte integrante de un "cuadro general" de la
exclusión y la marginalidad formado por:
1.400
millones de pobres, 963 millones de hambrientos y 190 millones de desempleados,
en total 2.553 millones de personas (un 38% de la población humana), registrados
-según la ONU y el Banco Mundial-
en situación precaria antes del colapso financiero en las metrópolis
imperialistas.
Mientras que en la pirámide del
colapso recesivo global, para un rico o un clase media alta la "crisis
social" significa un "achicamiento del cinturón" (prescindir de productos
suntuarios o de algún confort), para un integrante de la clase baja significa
quedar desocupado o perder capacidad de supervivencia a través de la
reducción de su salario.
De manera tal, que en la crisis
social se proyectan las mismas variables que en el resto de la economía capitalista:
El peso de la crisis golpea con fuerza sobre la base del triángulo social más
desposeído (obreros asalariados y pobres) mientras se atenúa en el medio y
en el vértice (empresarios, ejecutivos y profesionales) , donde se concentra
la mayoría de la riqueza acumulada por la explotación capitalista.
Se estima que en
el actual proceso de crisis financiera recesiva, que tuvo su epicentro en EEUU y
Europa y que ya se extiende por las potencias centrales y el mundo periférico,
unas 1000 millones de personas van a ser expulsadas del circuito del
consumo por la desocupación masiva desatada sobre los trabajadores y sus grupos familiares
por el cierre de fábricas y empresas.
La amenaza de
desocupación masiva es el núcleo esencial, el detonante central de los
conflictos sociales que hoy ya se extienden por Europa y que se
van a proyectar a corto plazo (por vía de los bancos y empresas transnacionales
que despiden masa laboral a escala global) a toda la periferia de Asia,
África y América Latina.
Los medios y analistas del
sistema (que informan a las sociedades a escala masiva) tienen centrada su
"preocupación en las pérdidas de los grandes consorcios empresariales
transnacionales, en la reducción de las grandes fortunas de los súper ricos y en
la devaluación de los multimillonarios sueldos de los ejecutivos de las
metrópolis de EEUU y Europa.
Casi no hay informes (y los que
hay son manipulados y reducidos) de cómo la crisis de los países centrales ya
impacta en las economías y en las sociedades de los países subdesarrollados
de Asia, África y América Latina, donde se concentra la mayoría del hambre y la
pobreza a escala planetaria.
Mientras las potencias capitalistas
centrales se concentran en "combatir la pobreza" con un presupuesto de US$
896 millones, los primeros veinte supermillonarios de la lista Forbes
concentran juntos una cifra de más de US$ 400.000 millones.
Esa cifra (en manos de sólo veinte
personas) equivale casi al PBI completo de Sudáfrica, la economía
central de Africa, cuya producción equivale a un cuarto de la producción total
africana.
Mientras 20 súper multimillonarios
acumulan una fortuna equivalente a un cuarto de la producción total africana,
según la FAO,
en el África subsahariana, una
de cada tres personas (236 millones en 2007) sufre de desnutrición crónica.
La gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo (mil millones)
vive en países en desarrollo, según la FAO, y de ellas, el 65 por
ciento se concentra en siete países: la India, China, la República Democrática
del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Casi dos tercios (583 millones en 2007) de los hambrientos del mundo viven en
Asia.
Como contrapartida (y demostración de
lo que produce el capitalismo), esas zonas marcadas por una altísima y creciente
concentración de hambre y pobreza, figuran en las estadísticas económicas
mundiales como las mayores generadoras de riqueza y rentabilidad empresarial
capitalista de los últimos diez años.
Tanto el "milagro asiático" como el
"milagro latinoamericano" (del crecimiento económico sin reparto social) se
construyeron con mano de obra esclava y con salarios en negro. Esto lleva
a que, al caerse el "modelo" por efecto de la crisis recesiva global, el grueso de
la crisis social emergente con despidos laborales en masa se vuelque en esas
regiones.
Y tampoco es casualidad que en estas
regiones subdesarrolladas o "emergentes" de Asia, África y América Latina se
registre el mayor índice de población laboral en "negro" y la mayor
cantidad de pobres, desocupados y excluidos que registra el sistema capitalista
a escala global.
Pero de esta cuestión estratégica,
vital para la comprensión de la crisis global y su impacto social masivo
en las clases sociales más desprotegidas del planeta, la prensa
internacional no se ocupa.
Los medios locales e internacionales están ocupados en dilucidar la "disminución
de las fortunas de los ricos" y la pérdida de rentabilidad de las empresas y
bancos que han generado la crisis por exceso de depredación capitalista y de
concentración de riqueza, por medio de la explotación y apropiación del
trabajo social colectivo.
En este escenario, y como sucede
cíclicamente, nuevamente los sujetos y actores de la crisis
social, los motorizadores de las revueltas colectivas (tanto en los países
centrales como en las periferias de Asia, África y América Latina) van ser los
millones de desocupados y expulsados del mercado del consumo que no van a tener
medios de subsistencia para sus familias.