El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

NORTEAMERICA  

 

El qué, cómo y porqué de la nacionalización bancaria

 
 

 (IAR Noticias) 25-Febrero-09

La sede del Citibank en Hong Kong. El banco se extiende por el mundo y es uno de los más golpeados . (Foto Reuters)

Algunas de las mayores empresas del sector financiero están cayendo en manos del gobierno estadounidense. Eso ha mandado en picada a las acciones de los bancos y podría estar profundizando los males económicos. Pero algunos economistas afirman que la nacionalización es la opción más inteligente para arreglar el deteriorado sistema financiero y que al gobierno de EE.UU. le convendría actuar ahora mismo.

Por Sudeep Reddy - The Wall Street Journal

¿Qué es la nacionalización?

Una nacionalización se produce cuando el gobierno toma el control de una firma privada. A veces eso significa que el gobierno compra participaciones en bancos para ayudarlos a sobrevivir; otras veces las autoridades intervienen una institución insolvente. El gobierno no necesita poseer el 100% de una firma para nacionalizarla.

¿Cómo se producen las nacionalizaciones en EE.UU.?

En la industria bancaria, un tipo de nacionalización se produce una que el Fondo de Garantías de Depósitos (FDIC) de EE.UU. toma el control de un banco que considera insolvente, reemplaza a la gerencia e intenta vender el banco a otra firma. En el caso de IndyMac, el gobierno alteró términos de hipotecas y otros activos como parte de su reestructuración de la firma.

En septiembre, el gobierno estadounidense nacionalizó de hecho tres empresas financieras gigantescas de una forma distinta. Adquirió una participación de casi el 80% en American International Group (AIG) a cambio de un préstamo robusto para impedir su quiebra. También puso a las firmas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac bajo la "custodia" del gobierno, lo que significa que las firmas deben acatar las órdenes de un organismo de control gubernamental.

¿No han sido ya nacionalizados algunos bancos grandes?

No del todo. Desde fines de 2008, el gobierno ha adquirido significativas participaciones accionarias sin poder de voto en los mayores bancos, incluyendo Bank of America, Citigroup y Wells Fargo. Si esas participaciones fueran convertidas en acciones comunes con poder de voto, el gobierno se posicionaría entre los mayores accionistas individuales en la mayoría de las firmas.

En algunos casos, los contribuyentes estadounidenses podrían terminar con poder de voto (con una participación accionaria mayor al 50%) y ser considerados como los dueños de la firma. El gobierno está considerando convertir sus acciones preferenciales en Citigroup en acciones comunes, lo que le daría hasta un 40% del control.

¿Cuál ha sido el efecto de las compras del gobierno?

En el caso de IndyMac, el FDIC está buscando cumplir con una de sus metas, que los deudores hipotecarios se queden en sus casas, al alterar los términos de los préstamos más de lo que lo han hecho otros bancos. Los bancos que recibieron inyecciones de capital enfrentan una gran presión política para que aumenten sus préstamos o flexibilicen los términos de las hipotecas.

Por su parte, el gobierno británico ha tomado participaciones controladoras en los gigantes bancarios Royal Bank of Scotland Group y Lloyds Banking Group. Las firmas ahora intentan reducir el tamaño de sus estados de cuentas para volver a manos privadas. Eso podría restringir los préstamos aún más en los próximos meses.

¿Cuánto le han costado al gobierno estadounidense las inversiones en firmas financieras?

El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha inyectado casi la mitad de los US$700.000 millones del paquete de rescate en empresas en problemas. Esas inversiones han perdido valor, aunque supuestamente deberían arrojar ganancias a lo largo del tiempo a medida que los bancos y la economía mejoran. El gobierno también ha asumido enormes responsabilidades: ha aumentado el monto de depósitos bancarios que garantiza (a US$250.000 de los US$100.000 previos) y ha acordado cubrir millones en pérdidas potenciales por parte de Citigroup y Bank of America.

Algunos analistas creen que el gobierno necesita US$1 billón (millón de millones) más en inyecciones de capital para cubrir las pérdidas de bancos en apuros. Una parte de ese dinero probablemente se perdería, pero si los bancos salen fortalecidos entonces otros podrían obtener una ganancia.

¿Qué obtienen a cambio los contribuyentes?

Los contribuyentes reciben acciones que podrían ser rentables a largo plazo. El propósito de nacionalizar una firma, sin embargo, es impedir que el sistema bancario se desmorone aún más.

¿Cuáles son las ventajas de nacionalizar una empresa?

Algunos bancos están desangrándose lentamente hacia la insolvencia. Nacionalizarlos rápidamente ahora le permitiría al gobierno eliminar los activos más tóxicos, reorganizar lo que queda y vender el resto a inversionistas privados. Los contribuyentes recibirían el ingreso de la venta, pero tal vez podrían además asumir grandes pérdidas.

En términos más generales, una nacionalización podría ayudar a sanear el sistema bancario y alentar a las firmas restantes a impulsar los préstamos. La restricción del crédito es una de las razones clave por la cual la economía se está deteriorando tan pronunciadamente.

¿Cuáles son las desventajas?

Nacionalizar incluso uno o dos bancos podría crear una reacción en cadena de pérdida de confianza. Si los inversionistas sospechan que otros bancos puedan estar en la lista de adquisiciones del gobierno, desconfiarían aún más de invertir en el sector financiero. La nacionalización también pondría a prueba a una burocracia que no está diseñada para operar megafirmas. Y aunque la meta de la nacionalización puede ser devolver empresas a manos privadas, la tentación de utilizarlas con fines políticos es inmensa.

 

*****

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2009  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

La opinión de los autores no coincide obligatoriamente con IARNoticias

contactos@iarnoticias.com