La compañía automotriz dijo que 26,000 puestos de trabajo se eliminarán fuera
de Estados Unidos.
GM y Chrysler aprovecharon este martes la presentación de sus planes de
reestructuración para pedirle al gobierno de Washington US$22.000 millones en
préstamos adicionales.
Las dos empresas cumplieron con el plazo del 17 de febrero para rendir sus
informes, una de las condiciones impuestas para el otorgamiento de US$17.400 en
créditos anteriores.
La GM indicó que necesitará US$16.600 millones, además de los US$13.400 ya
recibidos, para mantenerse a flote hasta 2011.
"Si se presentara un nuevo escenario con una reducción aún mayor en el volumen,
General Motors necesitará fondos federales adicionales que podrían elevar el
total de respaldo gubernamental a US$30.000 millones hasta 2011", señaló GM en
el texto de su presentación ante el gobierno.
Chrysler, a su vez, hizo un pedido de US$5.000 millones en préstamos adicionales
del gobierno en medio de uno de los peores bajones del sector automotriz en la
historia reciente.
Sin embargo el fabricante insistió en que podrá pagar de vuelta el crédito de
US$4.000 millones que ya recibió porque va en camino hacia la recuperación a
largo plazo.
La compañía presidida por Tom LaSorda ha anunciado, asimismo, otros 3.000 nuevos
despidos como parte de su plan de viabilidad presentado y ha hecho público que
que dejará de fabricar tres modelos de vehículos, y asegura que el sindicato
United Auto Workers ha aceptado algunas concesiones.
Para las mayoría de los analistas, la
bancarrota de las grandes automotrices imperiales está marcando claramente el
comienzo del "impacto social" de la crisis crediticia-financiera en la
economía real estadounidense.
Según Reuters, la Casa Blanca
no descarta una bancarrota dirigida por el Gobierno para las automovilísticas.
A su vez, el secretario del Tesoro, Tim Geithner, dijo en otro comunicado que el
grupo de trabajo que colidera y que fue designado por Obama para supervisar la
reestructuración de las automovilísticas "analizará los planes de las empresas y
solicitará una amplia variedad de aportaciones de todo el Gobierno" en cuanto a
las medidas necesarias para reestructurar GM y Chrysler.
Colapso europeo
La crisis recesiva
con desempleo masivo que ya azota con dureza extrema a la primera potencia
imperial, EEUU, ahora arrasa también con las economías centrales de la Unión
Europea donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la
estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e
Islandia.
El malestar social que generan la
quiebra de empresas con desocupación creciente y el deterioro de las condiciones
salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, alimenta y
exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los
políticos y alienta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse
por toda la geografía europea.
El colapso financiero con
desaceleración económica y desempleo (por efecto de la contracción del crédito)
exportada originalmente de EEUU se contagia aceleradamente por las economías del
euro que afrontan crecientes huelgas y protestas sociales que han llevado a la
Unión Europea a decretar alerta roja y una agenda de reuniones de urgencia para
afrontar el terremoto económico recesivo.
El panorama de inestabilidad se
incrementa con la cadena de anuncios de cierres de empresas que ya han
elevado el número de desocupados en la UE hasta los 17,4 millones, 1,6 millones
más que hace un año.
Tras año y medio de turbulencias, el
detonador sigue en el sector financiero. La agencia Moody's advertía de la
vulnerabilidad de la banca europea ante la severa recesión de Europa del Este,
uno de sus focos de crecimiento.
De la banca a la economía real, las turbulencias financieras tardaron
meses en llegar a consumidores y empresas.
Pero ahora t la crisis avanza a toda
velocidad y ya se proyecta en el sector industrial y comercial: la Comisión
aseguró este martes que este año se perderán 3,5 millones de empleos en la zona
euro. La desocupación escalará hasta el 10% en 2010.
Según, Poul Nyrup Rasmussen,
presidente del Partido de los Socialistas Europeos:"Europa debería tomar nuevas
y excepcionales medidas para evitar la pérdida de 3,5 millones de empleos
previstos para este año". La Organización Internacional del Trabajo pronosticó
la pérdida de 51 millones de empleos en todo el mundo.
En este escenario, la crisis
social con protestas y huelgas (consecuencia de la caída del consumo y los
despidos laborales) ya se perfila como un emergente de la crisis recesiva-
laboral y se sigue extendiendo peligrosamente por toda la geografía europea.
El panorama de inestabilidad se
incrementa con la cadena de anuncios de cierres de empresas que ya han elevado
el número de desocupados en la UE hasta los 17,4 millones, 1,6 millones más que
hace un año.
Según, Poul Nyrup Rasmussen,
presidente del Partido de los Socialistas Europeos:"Europa debería tomar nuevas
y excepcionales medidas para evitar la pérdida de 3,5 millones de empleos
previstos para este año". La Organización Internacional del Trabajo pronosticó
la pérdida de 51 millones de empleos en todo el mundo.
La UE admite que los multimillonarios
salvavidas a la bancano han susrtido efecto y la comisaria de Competencia,
Neelie Kroes, advirtió este martes de que la eurozona deberá "tomar decisiones
duras sobre reestructuraciones o posibles liquidaciones controladas. Y estas
decisiones deberán adoptarse muy rápidamente".
La comisaria insistió en que si los Estados del euro no toman ahora medidas para
reducir la incertidumbre y reactivar el crédito, las consecuencias serán
"perpetuar modelos de negocio fracasados, arruinar las finanzas públicas,
consolidar las distorsiones de competencia con ayudas públicas sin fin, romper
nuestro mercado interior e impedir que emerja de la crisis un mercado bancario
viable".
En este escenario, la crisis
social con protestas y huelgas (consecuencia de la caída del consumo y los
despidos laborales) ya se perfila como un emergente de la crisis recesiva-
laboral y se sigue extendiendo peligrosamente por toda la geografía europea.
*****