El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

SECCIONES

 

INTERNACIONAL  

 

El deterioro acelerado de los mercados emergentes sorprende a los inversionistas

 
 

 (IAR Noticias) 11-Febrero-09

Un operador en la Bolsa de Buenos Aires.

Los coletazos de la crisis económica están golpeando a los mercados emergentes con una celeridad y virulencia que pocos predijeron.

Por Joanna Slater
y Antonio Regalado - The Wall Street Journal

Hasta hace poco, muchos inversionistas y economistas pensaban que las economías emergentes podrían servir como un baluarte contra la contracción de otros países. No obstante, los datos más recientes sugieren que los países emergentes como conjunto se contrajeron a fines del año pasado y el declive parece persistir en lo que va de este año.

El súbito cambio de dirección ha tomado por sorpresa a autoridades e inversionistas. En cuestión de meses, los indicadores de crecimiento de comercio y producción industrial en varios países pasaron de caídas moderadas a abruptas, e incluso la demanda interna se ha visto perjudicada. Las economías asiáticas registraron los mayores declives, pero el bajón también quedó en evidencia en América Latina y Europa del Este.

Taiwán, por ejemplo, anunció el lunes que sus exportaciones de enero se derrumbaron un 44% frente a igual lapso del año anterior, ubicándose en su nivel más bajo desde 2005. La semana pasada, Brasil divulgó un descenso histórico de 12,4% en su producción industrial de diciembre respecto al mes anterior, lo cual sorprendió al país y obligó a su presidente a salir a tranquilizar a los mercados.

"La magnitud del deterioro es drástica", asevera Amer Bisat, de la firma de inversión Traxis Partners en Nueva York. "Estamos actualizando las cifras constantemente, haciendo revisiones hacia abajo a un ritmo sin precedentes".

Los datos negativos han mantenido bajo presión a las monedas en muchos mercados emergentes. En lo que va del año, el rublo ruso y el florín húngaro se han debilitado alrededor del 14% contra la moneda estadounidense. La semana pasada, el peso mexicano llegó a un mínimo histórico contra el dólar, lo que llevó al gobierno a intervenir en el mercado de divisas.

Los datos sombríos no han impedido un alza en algunas bolsas de mercados emergentes. Ello sugiere que los inversionistas apuestan a una rápida mejora en las condiciones económicas y a un mayor apetito por los activos riesgosos. En lo que va del año, Brasil y China subieron más de 10%, mientras que la bolsa india cayó levemente y la de Rusia se hundió 10%. Tras perder más de la mitad de su valor en 2008, el Índice MSCI de Mercados Emergentes ha caído menos de 1% en términos de dólar en lo que va del año.

Los mercados emergentes estuvieron lejos del epicentro de la actual crisis financiera y sus sistemas bancarios gozan de una salud relativamente buena. Sin embargo, están luchando con una serie de reveses: un descenso del comercio, flujos de capital cada vez más escasos, y una caída en los precios de los commodities. La demanda doméstica también se está contrayendo.

¿Adiós al amortiguador?

Eso está suscitando dudas sobre la creencia general que señala que estos países podrían amortiguar la desaceleración global. J.P. Morgan predice que al menos 11 economías emergentes —Corea del Sur, Taiwán, Rusia, Turquía y México, entre ellas— se contraerán en 2009, y que otras cuatro no crecerán.

Brasil es la prueba más reciente del cambio de fortuna. Tan sólo el mes pasado, su ministro de Hacienda predijo "resultados económicos buenos" y un crecimiento del PIB de 4% en 2009 para la mayor economía de América Latina. Pero los economistas del sector privado están revisando sus pronósticos, y ahora muchos prevén que este año el crecimiento será nulo o mínimo.

Thomas Lee, presidente la asociación de importadores de máquinas y equipos pesados de Brasil, dice que las ventas de tornos y prensas industriales han bajado un 30% respecto a sus niveles normales, la peor caída que ha visto en 15 años. "No hay necesidad de maquinaria nueva, porque la producción está cayendo", dice. La mayoría de las máquinas pesadas se vende a las automotrices de Brasil, que registraron una caída en las ventas de un 30% desde septiembre.

De todos modos, el índice bursátil de referencia de Brasil, el Bovespa, ha subido 14% en lo que va del año, al cierre del viernes. "Todos saben que mientras más empeore la economía, mayor deberá ser el recorte de las tasas de interés del banco central", dice Geoffrey Dennis, estratega bursátil para América Latina de Citigroup.

Economistas y analistas señalan que el panorama podría mejorar en el segundo semestre. Los mercados emergentes "sufrirán junto al resto del mundo, sin duda", señala Antoine van Agtmael, quien supervisa US$8.600 millones en Emerging Markets Management. Pero "retomarán el camino del crecimiento más rápido que los mercados principales".

*****

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2009  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

La opinión de los autores no coincide obligatoriamente con IARNoticias

contactos@iarnoticias.com