La
guerra interna desatada entre halcones y demócratas tras el golpe que derrocó a
Zelaya cobró un giro inesperado el lunes al conocerse un misterioso
"comunicado militar" en apoyo de la propuesta para la solución del
conflicto llevada a cabo por el presidente de Costa Rica, Arias, designado
mediador con el aval de Obama y del Departamento de Estado.
En dicho comunicado, difundido por
todas las agencias internacionales, el Ejército hondureño respaldaba una
"salida negociada" que incluía el regreso y restitución de Zelaya en
la presidencia de Honduras.
La información produjo una
conmoción en Washington, donde los demócratas liberales (que apoyan la
restitución de Zelaya y la salida negociada) mantienen un frente de guerra
abierto con los republicanos conservadores que apoyan al gobierno golpista de
Micheletti, cuya fórmula es permanecer en el poder hasta un llamado
elecciones sin Zelaya como candidato.
No bien se conoció la supuesta
"postura" de las FFAA hondureñas, y en una entrevista con la BBC, el jefe
del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Romeo
Vásquez, negó enfáticamente que el Ejército esté respaldando la propuesta del
mandatario costarricense Oscar Arias, la cual incluye la restitución en el
poder del presidente depuesto Manuel Zelaya.
Vásquez negó rotundamente que miembros del Ejército hondureño
hubieran viajado a EEUU para representar a la institución en negociaciones
secretas.
La máxima autoridad militar
golpista hondureña, que hizo efectiva la expulsión de Zelaya en pijama y a punta
de pistola el pasado 28 de junio, reiteró su apoyo al gobierno de facto de
Roberto Micheletti y dijo que los militares actuaron siguiendo las órdenes
de la Corte Suprema.
Los rumores de ruptura en la
cadena de mando militar golpista comenzaron a circular en la prensa
norteamericana donde, para los demócratas, se había producido una división entre
la cúpula y los mandos intermedios (coroneles y tenientes coroneles)
mientras que para los republicanos conservadores sólo se trataba de una
operación de acción psicológica orientada a "sembrar dudas" sobre la fortaleza
del gobierno de Micheletti.
Según el corresponsal de Clarín en
Honduras, Marcelo Cantelmi, "El dato central del comunicado militar es que fue
estimulado por la cancillería de Barack Obama para presionar al Congreso y a
la Corte Suprema de Honduras. Se conoció el domingo porque el lunes
comenzaron los legisladores hondureños a analizar si aprueban el Acuerdo de San
José, una iniciativa impulsada por la Casa Blanca que incluye el regreso con
poderes muy limitados de Manuel Zelaya".
"El comunicado de las FF.AA, al defender desde EEUU el Acuerdo, y no apenas la
mediación de Costa Rica (ya finalizada, por cierto), le dificultan al Congreso y
a la Corte bochar la propuesta. Además deja en evidencia que lo que sucede en
Honduras se resolverá finalmente en Washington",
señala el corresponsal.
Por su parte, la
corresponsal en Washington del diario Clarín, Ana Barón, revela que el borrador del
comunicado que emitió el Ejército hondureño en apoyo a la propuesta del mediador
Oscar Arias, fue redactado en las oficinas de un senador demócrata en
Washington después de días de discusiones entre sus asesores y dos coroneles
jóvenes hondureños.
"El nombre del senador debe
quedar en el anonimato", dijo a la corresponsal de Clarín una fuente del
Senado. "Le confirmo que el borrador fue discutido aquí. Tenemos mucho interés
en que el conflicto se solucione porque pensamos que si el golpe triunfa, otros
países en América Latina seguirán el mismo camino", añadió.
Analistas consultados por la
corresponsal de Clarín creen que los militares hondureños están divididos,
entre la nueva generación que no vivió la Guerra de América Central y que ahora
quieren despegarse del golpe y la vieja generación que apoyó la destitución de
Zelaya.
"Los coroneles hondureños que vinieron a Washington son muy profesionales, no
quieren mezclarse con la política. Están enojados porque EEUU les ha
cortado la ayuda militar, lo que significa menos entrenamiento, menos recursos",
explicó a Clarín, Vicky Gass, de la Oficina Latinoamericana en Washington.
"Yo no creo que el comunicado de
los militares hondureños refleje lo que piensa la cúpula militar", coincidió
Michael Shifter de Diálogo Interamericano.
Gass -según la corresponsal de Clarín- contó que los representantes del
Partido Republicano que viajaron a Tegucigalpa liderados por el diputado Connie
Mack de la Florida para apoyar a Micheletti, se reunieron el domingo en la
embajada de EEUU en Tegucigalpa con miembros de la sociedad civil hondureña.
"Mack informó luego que los
presentes están convencidos que Micheletti aceptaría abandonar la presidencia,
pero no que Zelaya regrese para instalarse en ella. Entonces una posibilidad es
que Micheletti se retira, Zelaya regresa. Gobierna por una semana o dos. Y
nombra un presidente interino hasta las elecciones que podrían tener lugar en
octubre", dijo Gass citado por Clarín.
La revelación de la corresponsal
de Clarín, aporta una nueva confirmación de lo que ya es vox populi en la prensa
norteamericana: Las posiciones en Washington están divididas en torno de la
resolución del conflicto en Honduras.
Los demócratas, con Obama y el
Departamento de Estado, apuestan a una "salida negociada" con Zelaya
presidiendo un "gobierno de unidad" hasta las elecciones, y los republicanos,
con los halcones conservadores del Pentágono, quieren que Micheletti sea
quien convoque a elecciones sin la presencia de Zelaya en el Gobierno.
Estas posturas enfrentadas
alimentan todo tipo de operaciones políticas y mediáticas, como la que dice que el
Departamento de Estado lanzó el "comunicado de los coroneles"
redactado en Washington.
Desde ángulos de interpretación
diferenciados, los medios conservadores y demócratas estadounidenses coinciden
en general que Obama apuesta a una estrategia de "acercamiento" a Chávez
con el objetivo de neutralizar la influencia del Pentágono y de los
conservadores en el golpe hondureño.
Pero las interpretaciones difieren:
Para los medios demócratas, Obama se vale de Chávez para forzar una "salida
racional" a la crisis , y para los conservadores, el presidente estadounidense
se "acerca peligrosamente a Chávez".
Lo que vienen expresando en sus líneas editoriales The Washington Post y
The
Wall Street Journal, dos de los diarios más emblemáticos del
poder estadounidense, es el reflejo de una guerra ( todavía subterránea)
entre la "izquierda" y la "derecha" imperial proyectada a su patio
trasero latinoamericano.
En ese tablero, tanto Zelaya como
Chávez y el grupo de los "presidentes izquierdistas", son variables de ajuste
de la guerra entre los lobbistas de Wall Street (que sostienen a Obama) y los
lobbistas del Pentágono y del Complejo Militar Industrial que sostienen el golpe de los "gorilettis".
Para el Wall Street Journal (vocero de la línea ultraconservadora)
"Obama y el Departamento de Estado de EEUU se unieron a Chávez y sus
aliados para exigir que Zelaya sea restituido en el poder".
En cambio para el Washington Post, que
celebra la estrategia de Obama de
jugar con el presidente venezolano,
"Chávez es una molestia, pero
Washington no tiene enemigos en América Latina. Nuestros intereses principales
son la inmigración, la delincuencia y el comercio, no las ideologías, tanto como
los extremistas de la derecha y la izquierda, aquí y allá, quieren que así sea".
La guerra, que antes se mantenía
entre bambalinas, estalló con Obama, al que los golpistas
llaman "negrito ignorante", y al que los conservadores USA del "destino
manifiesto" señalan como un "presidente débil y sin experiencia" que pone en riesgo la
seguridad nacional de EEUU.
En suma, lo que parece una interna
bananera entre dos sectores de la oligarquía hondureña (uno conservador, y otro
vestido de "socialista") en realidad no lo es tanto, y sienta el primer
precedente histórico de un enfrentamiento interno en EEUU entre republicanos y
demócratas luego de un golpe de Estado avalado por el Pentágono en el patio
trasero.
Esta semana, el vocero periodístico
de los halcones, The Wall Street Journal, sugirió que las operaciones para
apuntalar a Zelaya contra el gobierno golpista de Micheletti salen de la Casa
Blanca.
El lunes, Mary Anastasia O'Grady,
la editorialista ultraconservadora de The Wall Street Journal especializada en
la región, señaló que detrás del acercamiento de Obama a los llamados
"enemigos de EEUU" como Chávez, Ortega y ahora Zelaya, se encuentra Gregg
Craig, el actual Consejero Legal de la Casa Blanca que durante la Guerra en
América Central trabajaba en la oficina del Senador Ted Kennedy.
"Obama ahora desea que Zelaya,
quien fue respaldado oficialmente por las FARC la semana pasada, sea devuelto a
su cargo. Si Honduras no cumple con ello, EEUU ha amenazado con congelar activos
y revocar las visas de los funcionarios del gobierno interino", afirma la
columnista del Journal.
"Algunos observadores en Washington creen que esta extraña postura se debe al
hecho de que Obama depende profundamente del consejero para la Casa Blanca,
Gregory Craig, para los asuntos latinoamericanos".
"Craig -apunta el Journal- era el abogado de Fidel Castro durante la
repatriación a Cuba del niño de 7 años Elian González en 2000 por parte de Bill
Clinton. A lo largo de la campaña presidencial, cuando él estaba asesorando a Obama, el izquierdista Council on Hemispheric Affairs lo respaldó diciendo que
era "el hombre correcto para revivir las profundamente defectuosas relaciones
entre EEUU y América Latina. En otras palabras, darle un giro a la política
hacia la izquierda".
Como se puede apreciar, Honduras
detonó una guerra interna que va a traer cola en el Imperio.
Y en este escenario conspirativo
de la guerra entre la "derecha" y la "izquierda" imperial, Washington deberá
resolver finalmente el destino de Manuel Zelaya y de los golpistas que lo
desalojaron del gobierno de Honduras.