James Petras: Estamos muy bien, aquí estudiando la noticia de hoy en día
para hacer algunos comentarios.
Chury: ¿Qué noticia es esa James Petras?
Petras: Primero, lo más importante en relación con América Latina es el
anuncio del Departamento de Estado, precisamente de la cancillera Hillary
Clinton, no van a apoyar Insulza para encabezar la OEA.
Chury: Que no lo van a apoyar...
Petras: No van a apoyar. Con el 60% el financiamiento de la OEA, EE.UU.
siempre controla los candidatos que se van a presentar en la OEA. Y la razón,
según las fuentes que tengo en Washington son tres. Primero el hecho que
Insulza apoyó la integración de Cuba en la OEA. Segundo porque denunció y
organizó la campaña contra los clientes golpistas [de EE.UU.] en Honduras. Y
tercero porque Insulza estaba en contra de las medidas intervencionistas de
EE.UU. contra Venezuela.
Por esta razón EE.UU. está intransigente contra Insulza, a pesar que
Insulza en el mejor de los casos es un social demócrata que fácilmente podría
ser de la cúpula del Frente Amplio.
Las cosas en este contexto son muy importantes porque Insulza y Chile son
parte de este frente liberal progresista, en el sentido de ser independientes
en la política externa. Si Washington empieza a ponerse en contra de los
políticos y los gobernantes del centro imagínate el giro a la derecha que está
tomando el Sr. Obama. Porque al final de cuentas, por lo menos en los últimos
dos años de la política de Bush ellos trataron de influir sobre los
gobernantes de centro a partir de visitas, a partir de medidas de conciliación
principalmente con Lula.
En este sentido este repudio a Chile, a Insulza que está muy cerca de la
presidenta Bachelet, es un giro hacia una política más agresiva, más ofensiva
contra las políticas independientes de los gobiernos moderados en América
Latina.
Chury: Petras, no solo nos están dando una primicia sino que también nos
estás dando una enorme preocupación porque esto aparece como una situación
realmente seria para América Latina ¿no?
Petras: Sí, indica lo que hablamos antes, hace una semana. Obama es un
derechista y ha lanzado una ofensiva para recuperar el terreno político que el
imperialismo perdió durante los años de Bush. No es simplemente el golpe de
estado en Honduras, sino que hay una gran escalada en Pakistán, una gran
escalada en Afganistán. Fue la reunión del G8 insistiendo en mayores sanciones
contra Irán y no lo consiguen. Es decir, el tema de Obama, su derechización
tan descarada, es que ocurre en un contexto muy diferente de lo que uno podía
imaginar antes. Es decir, no tiene dictadores en América Latina, por ejemplo,
como Reagan tenía en los años 80 que lanzó la ofensiva. No va a conseguir
fácil el repudio de Insulza si Chile se atreve a presentarlo otra vez, va a
ser bastante peleada la elección.
Antes era automático, con la decisión de Washington en la OEA era lo más
automático como 31 robots votando al tocar un timbre. Pero en los últimos
tiempos hay indicaciones de que Washington no tiene una mayoría automática,
vamos a ver qué pasa. Yo tengo dudas de que Bachelet y los chilenos se atrevan
a presentar a Insulza frente a la oposición de EE.UU. No tienen mucho coraje,
pero vamos a ver, si lo presentan, cómo se van a dividir en América Latina los
llamados gobiernos progres.
Chury: Los llamados gobiernos progres como el que tenemos nosotros...
Petras: Vamos a ver si Tabaré Vázquez se atreve a apoyar a sus
correligionarios en este sentido, porque Chile y Uruguay tienen unas
relaciones muy amistosas como liberales. Y vamos a ver cómo va a reaccionar [Cristina]Fernández
que se está acercando a la derecha, cómo va a votar Lula que esta inmerso en
una enorme crisis de corrupción de su principal aliado en el Congreso, el Sr.
Sarny.
Yo sé que los países más progresistas, Venezuela, Ecuador, Bolivia
probablemente van a votar por Insulza, pero los demás hay que ver...
Chury: Es la gran duda...
Petras: Sí, sí, pero en la OEA estoy hablando. Cuba rechazó integrar la
OEA, lo que creo que es discutible, pero en todo caso es un nuevo giro y
espero que los sectores moderados, los sectores progres en América Latina por
fin reconozcan que Obama es un reaccionario a pesar de la sonrisa, de la
retórica en la práctica. No solo sigue la política de Bush, si no con una
nueva agresividad, y por fin deben descartar estas ilusiones que han tenido
por tanto tiempo a pesar de muchos acontecimientos. Es impresionante la
incapacidad de los sectores progres en reconocer lo que es Obama.
Chury: ¿Le habrán creído en Rusia? Porque las noticias que llegan de
Rusia resultan aquí, por lo menos, bastante contradictorias...
Petras: Rusia está en una crisis económica con una taza de desocupación
acercándose al 10%. El crecimiento de Rusia bajo Putin fue en gran parte por
los precios del gas y del petróleo. Pero las industrias manejadas por el
sector privado nunca desarrollaron una capacidad empresarial, competitiva en
los mercados externos. Era una burguesía lumpen que consiguieron las empresas
privatizadas pero sin ninguna vocación empresarial, entonces se quedan muchos
endeudados y también algunos se van a la bancarrota.
La política del Presidente Medvedev es buscar construir puentes con el
mundo occidental, con la búsqueda de alguna forma de mejorar la condición
industrial en su país, no sé si busca inversiones.
A pesar de que no han mostrado una división entre él y Putin, su discurso
es muy conciliador e incluso Rusia ha ofrecido a los EE.UU. facilidades
militares para transportar las tropas a Afganistán, ha apoyado la política
norteamericana en el Medio Oriente y sin recibir nada. Incluso, a pesar de dar
tantas concesiones, EE.UU. sigue con el plan construir bases de mísiles a
cinco minutos de Moscú, a dos minutos de San Petersburgo. Siguen los EE.UU.
como la mayor presión en incorporar Ucrania y Georgia en la OTAN, otra punta
de lanza contra Rusia.
Es difícil entender la política de Rusia que es una política no reciproca,
dando concesiones constantemente y sin ningún bien, sin decir: bueno, vamos a
rechazar las bases en Polonia y República Checa, vamos a postergar la
incorporación de Ucrania, no, nada.
En este sentido hay una falta, no solo de política seria si no una falta de
profesionalismo en esta obsesión por mejorar las relaciones occidentales. Yo
solo puedo interpretarlos por ideología entre las cúpulas rusas que son pro
occidentales o tal vez es la búsqueda de mayores relaciones económicas para
compensar por las debilidades en la economía, tratar de reconfigurar la
economía rusa más allá del gas y petróleo.
Chury: ¿Y Rusia no puede pensar en otras regiones del mundo que son
también poderosas antes de una suerte de negociación de este tipo con el
enemigo tradicional?
Petras: Bueno, han desarrollado algunas relaciones con China. Siempre
tuvieron relaciones con los indios pero han sido desplazados últimamente en
India.
El liderazgo tiene miedo más a China por la masa China en la frontera de
Rusia. Es un poco irracional la política demográfica de pensar que millones de
chinos crucen la frontera y poco a poco haya un anexo.
Pero yo no creo que sea efectivo, el comercio con China puede ser un
contrapeso, especialmente la acumulación de divisas que tiene China que pueden
servir para tratar por lo menos de industrializar el gas y el petróleo. Por
otro lado, hay un problema de distancia, Europa Occidental y Oriental están
más cerca. Hay una afinidad entre la parte occidental de Rusia con Europa, la
Unión Europea. Aparte de Inglaterra. Inglaterra con Rusia tiene muy malas
relaciones porque hay un asilo para los gangsters, oligarcas, terroristas
chechenos y otros que están alojados en Inglaterra.
Pero yo creo que la mirada hacia el occidental sigue siendo fuerte en
Rusia. Y como no elaboran mercancía industrial para exportar, ni tienen un
sector de servicios fuerte, esa dependencia de gas y petróleo ha creado una
debilidad estratégica en la política externa de Rusia.
Chury: Petras, voy a volver a lo de Honduras después de esta visita de Obama a Rusia que la entiendo con absoluta claridad. ¿A ti te parece que lo de
Honduras es aquello de Julio Cesar, de que ahí la suerte está echada?
Petras: El estratega en esta política es el Departamento de Estado [de EE.UU.]. Primero se tiraron por el golpe, no esperaban la reacción mundial y
entonces pusieron un poco de distancia criticando los hechos, sin enfrentar a
los golpistas. Nunca los han enfrentado, nunca han bajado sus relaciones
económicas, inversionistas, comercio, o lo que sea. Algunas reducciones muy
pequeñas de la ayuda económica, obviamente temporales.
Pero la nueva política es muy evidente. Primero legitimizar a los golpistas
incluyéndolos como interlocutores. Interlocutores en la negociación
significa... legitimidad. Para los golpistas.
Chury: Sí, sí, en la negociación con Óscar Arias, por ejemplo...
Petras: El segundo punto es desplazar a Insulza, que estaba directamente
contra los golpistas y poner a Óscar Arias que es un cliente de Washington, un
gran apoyo del Tratado de Libre Comercio, y pintarlo como alguien neutral.
Pero es evidente cómo fue el proceso, desde el comienzo cuando Micheletti va,
denuncia y sale y la reacción de Arias era nada, diciendo que sigan las
negociaciones. En vez de repudiar el aborto del Sr. Micheletti se queda
prolongando las negociaciones en la línea de Clinton.
La idea de Clinton es prolongar, agotar a la oposición interna y que
desaparezca de los medios de comunicación de masa cualquier reportaje sobre
Honduras, que ya es un hecho. Si uno revisa los medios de comunicación cada
vez hay menos cobertura sobre Honduras, como un hecho consumado, nada pasa,
las denuncias se han hecho y volveremos a la normalidad. Esa es la línea del
Departamento de Estado. Como el presidente Chávez decía desde el comienzo,
esta convocatoria era una trampa, y quiero explicarlo.
La trampa es que una vez que juntas como iguales a los golpistas y el
presidente elegido, ya has dado legitimidad a los golpistas pues pones a los
dos en el mismo plano. Y esa era la trampa.
Segundo, una vez que estás involucrado en eso ellos están en control de la
agenda porque van a decidir si van a continuar o no y a qué nivel de
continuidad. Entonces, ahora está en manos de comisiones totalmente
impotentes, inconsecuentes. Y Micheletti puede ahora tomar algunas medidas
simbólicas para mejorar la imagen. Cambiar el toque de queda, aumentar las
propuestas de amnistía.
¿Cómo los gangsters van a dar amnistía al presidente electo? Pero eso es lo
que los medios van a publicar. Miren, están empezando las concesiones para el
retorno de la democracia, pero es como Hitler que dio una amnistía a algunos
judíos en Alemania, es una farsa pero es una política de reestablecer a los
golpistas como gobierno legítimo.
Chury: El propio Insulza decía el otro día, y también lo han dicho otros
dirigentes, que el golpe de Estado en Honduras puede ser un agente
desencadenante de situaciones parecidas en otros países de América Latina.
¿Esto es posible en la situación actual que tiene EE.UU. comprometido en
guerras en Irak, comprometido en Afganistán, comprometido en Pakistán,
comprometido ya no sabe uno en cuántos lados?
Petras: Primero hay que diferenciar en qué contexto se presenta el golpe.
Obviamente no se aplica hacia los gobiernos clientes como Calderón en Méjico,
Uribe en Colombia, Alan García en Perú...
Chury: Y hay más, hay más, tampoco Lula, tampoco Vázquez...
Petras: Pero está dirigido este golpe como un aviso de la mafia, como un
chantaje a los países de Centro América y el Caribe. Es un aviso que dice: si
ustedes se meten con el ALBA, con mejor relación con Venezuela, les puede
pasar algo similar. Es dirigido a los pequeños países que han tomado una
distancia de EE.UU. acercándose a Venezuela.
Segundo, es una referencia a los países y a los movimientos populares en
América latina. Es decir, es una forma de intimidación diciendo: si ustedes
avanzan en la lucha y si los gobiernos de centro-izquierda, los liberales
progresistas deciden seguir una política independiente en la OEA o lo que sea,
algo puede pasar.
Y tercero, frente a la crisis económica están preparando a los militares.
La quiebra del capitalismo se profundiza en América Latina y los movimientos
se empiezan a movilizar. Tiene como reserva a los militares con la garantía de
que van a recibir la protección de EE.UU.
Pero, por el momento, mientras la derecha pronorteamericana tiene caminos
electorales abiertos como, por ejemplo, Macri en Argentina, el Partido
Nacional en Uruguay, si la derecha en Brasil puede avanzar, para qué tener
golpe, ni con el Frente Amplio.
Mientras Washington tenga la posibilidad de recuperar la política de la
derecha pronorteamericana por la vía electoral, van a poner el golpismo en
reserva.
Chury: Petras, te estoy agradeciendo muchísimo, fue toda una primicia lo
que nos adelantabas al principio. Te mandamos un abrazo desde Radio
Centenario, que pases muy bien y nos reencontramos el lunes que viene...
Petras: Nos reencontramos el lunes. Un abrazo para ti Chury y para Sandra
también.
Chury: Que pases muy bien en nombre de los dos...
Petras: Gracias.