hury: Oyentes,
iniciando nuestro panorama internacional de noticias, como siempre los lunes
ustedes saben que tenemos los análisis ponderados de James Petras allí en
Estados Unidos.
A Petras le estamos dando la bienvenida. ¿Cómo te va James?
Petras: . Aquí estamos analizando los acontecimientos en Honduras y las
respuestas internacionales en un panorama por una parte muy clara y por otra
muy oscuro.
Chury: Seguramente cuando me hablas de oscuro te estás refiriendo a
Honduras.
Petras: Sí, hablamos del golpe de estado y las respuestas de los diferentes
organismos internacionales, regionales y también la respuesta de Venezuela y
del presidente Zelaya.
Chury: Aquí hay expectativa sobre cuál es la actitud asumida por el gobierno
norteamericano frente al primer golpe que se opera en jurisdicción del
gobierno de Barak Obama.
Petras: Bueno, otra vez hay una división. Un sector de izquierda analiza
los vínculos entre los militares hondureños, el Pentágono y las organizaciones
clandestinas norteamericanas como la CIA y las fundaciones con las ONGs
golpistas y concluyen que los EE.UU. estaba implicado, cómplice, porque el
control que tienen, la influencia que han tenido los militares norteamericanos
en Honduras es muy profunda y de muy largo plazo...
Chury: Que viene del tiempo de la contra también.
Petras: Sí, bueno, hace tiempo Honduras era trampolín para el golpe contra Arbenz en el 54; era la punta de lanza para la invasión de Cuba en el 61; era
la casa de los contras con 20 mil soldados mercenarios lanzados desde
Honduras. Es un país muy colonializado hace mucho tiempo y Zelaya por otro
lado es un burgués reformista que tibiamente crítico o podíamos decir
independiente de algunas políticas norteamericanas del pasado y de la
actualidad y trata de conseguir beneficios vinculándose con Venezuela por la
ayuda petrolera, la ayuda económica.El hecho de que asumió una autonomía
relativa en relación con la integración del ALBA asociándose con Venezuela,
fue la razón para que lo desplazaran. Ahora, la política de Obama es mucho más
sutil que en el pasado. Diplomáticamente han condenado la situación de
violencia y en primera instancia no condenó a los militares por el golpe pero
después que la OEA lo hizo en forma unánime ellos se sumaron a la denuncia.
Pero uno sabe que lo que dicen en público, en foros donde no tienen
alternativa, es una cosa y lo que hacen a partir de sus contactos y vínculos
en Honduras es otra cosa. Ahora, la prueba de si los Estados Unidos están
involucrados o no, va a pasar por las medidas que tome la OEA. Hay varias
posibilidades en eso. La política norteamericana es: las fuerzas deben
dialogar con los golpistas en el Congreso y el presidente títere trata de
resolver el conflicto. Como sólo quedan 6 meses del régimen elegido, podrían
prolongar las negociaciones para que se vuelva al gobierno por poco tiempo
pero sin posibilidades de aprobar la reforma de la Constitución.
Hay que reconocer varias cosas: Zelaya no proponía un referéndum. Era una
consulta que no tenía fuerza de ley. Y segundo, fueron los militares que se
negaron a cumplir las órdenes del presidente elegido. Y en este contexto,
decir simplemente que haya un diálogo entre los violentos, los ilegales, los
golpistas, con el presidente elegido, me parece un disparate por esta razón:
Washington quiere castigarlo como un ejemplo para los otros países en el
Caribe, de lo que podría pasar si ellos se pliegan con Chávez. Y es una doble
política. Lo que la izquierda, incluso algunos que deben saber mejor, es que
el asunto de simplemente criticar formalmente no significa nada con este
presidente que tenemos. Es lo mismo que pasó con Irán con el golpe fracasado,
de criticar el proceso electoral mientras están fomentando y financiando a los
golpistas en las calles.
En este caso utilizaron una parte de la institucionalidad y en Irán tiraron
a los estudiantes y a los sectores más pro occidentales a la calle. Pero es el
segundo golpe del señor Obama muy bien disfrazado y con la complicidad de la
izquierda que sólo se enfoca en lo más superficial sobre los militares, que
son simplemente instrumentos de la política norteamericana. Todos entrenados
por Estados Unidos, todos asesorados por Estados Unidos, todos han recibido
ayuda financiera y armas de Estados Unidos. Incluso hay actualmente asesores
norteamericanos que funcionan en la Embajada y tenemos el caso de los
militares norteamericanos que en ningún momento intervienen para decir
"nosotros nos oponemos a este acontecimiento".
Chury: Quiere decir entonces que en realidad es muy hipócrita la
posición del gobierno de Obama
Petras: Bueno, es muy inteligente manejar mejor las relaciones públicas y
lo que calla lo calla bien para que la OEA no condene a Estados Unidos sino
condene simplemente a los militares y mientras tanto las declaraciones de la
OEA son que las protestas deben respetar el marco constitucional. ¿Qué marco
constitucional existe cuando el Congreso, la Corte Suprema y los militares han
destituido al presidente elegido? No hay un marco constitucional; es un marco
antidemocrático y anticonstitucional. Entonces sólo quieren que la gente
marche en protesta y vuelvan a casa .Los sindicatos y los campesinos tienen
otro proyecto: una huelga general indefinida y marchas permanentes hasta que
el gobierno de Zelaya vuelva. Entonces hay una diferencia sutil que la gente
debe anotar porque los grandes títulos dicen "OEA repudia el golpe", muy bien.
Pero después ¿cómo van a manejar la situación, a partir de negociar con estos
poderes golpistas que son un frente muy poderoso? ¿Y qué podría salir de eso,
desarmar la posibilidad de un voto constitucional y vuelve Zelaya como preso
en la presidencia sin capacidad de crear un marco mejor para que los procesos
democráticos marchen en Honduras? Por eso digo que hay una parte clara y parte
oscura en eso. Porque todo el mundo aplaude que las Naciones Unidas, la OEA,
el ALBA, el MERCOSUR, UNASUR, condenan el golpe. Sí, está bien, ¿pero cuáles
son las acciones prácticas? ¿Van a imponer un embargo, van a romper relaciones
con los golpistas, van a organizar algún embargo sobre el comercio? ¿Qué
medidas prácticas van a tomar? ¿Estados Unidos va a retirar su embajador, va a
retirar sus asesores golpistas.?
Porque simplemente una denuncia folclórica y que todo siga normalmente
económica y políticamente me parece un acto muy simbólico e inconsecuente.
Chury: Petras, esto me lleva a Roma y a Julio César. Parece que para
Honduras la suerte está echada.
Petras: Bueno, no sé en qué grado. Por ejemplo, lo que preocupa a Bachelet
y los otros gobiernos burgueses en América Latina, es que si este golpe contra
un gobierno burgués liberal de Zelaya, que no ha cambiado ninguna propiedad,
no ha nacionalizado, no ha hecho ninguna reforma agraria sino que sólo ha
facilitado los derechos democráticos de las organizaciones sociales para que
puedan articular sus reivindicaciones. En ese sentido es un demócrata pero sin
ninguna radicalidad en medidas socio-económicas, por eso quería revisar la
Constitución para introducir algunos cambios socio-económicos pero hasta ahora
las medidas más progresistas están en la política externa. Pero todos los
gobiernos de América Latina deben estar muy preocupados porque ellos se pueden
identificar con un gobierno liberal demócrata y si sale un golpe contra Zelaya
¿por qué no se pueden multiplicar los golpes ahora en América Latina a partir
de las crisis económicas y las dificultades para continuar con la política
económica actual .Son sus propios intereses que están sobre el fuego ahora.
Incluso el gobierno de Uruguay debe revisar que un golpe en Centro América
puede parecer algo común y ellos no están en este círculo pero los militares
tienen una manera de tomar lecciones de lo que pasa en otras partes y de lo
que se puede hacer, que pueden no escapar a un castigo ejemplar. Por esta
razón todos quieren condenar el golpe; porque podría ser un efecto dominó: un
golpe en Honduras, después un golpe en Ecuador; un golpe pasando por Bolivia.
Y por esta razón que es muy peligroso y Washington está mirando a ver cómo
todo eso va a pasar. La primer prioridad de Washington es desplazar a un
aliado de Chávez y segundo, el mal menor es que vuelva a ser gobierno pero
encuadrado en un contexto donde no puede continuar mandando, como un
presidente preso en la casa presidencial. Y después en noviembre, en menos de
6 meses, otra elección donde el partido liberal cambia el candidato, pone a un
reaccionario de turno y termina el peligro de una alianza centroamericana con
Chávez.
Hay dos carriles en Washington: uno es simplemente desplazar a Zelaya y
terminar con una prolongación falsa de este gobierno.
Una indicación de todo eso es el reportaje del BBC que hemos leído esta
mañana. Tiene unos 15 parágrafos y 13 están dando voz y opinión de la derecha.
Incluso diciendo mentiras como que el señor Zelaya quería poner una enmienda a
la Constitución lo que es mentira porque era una simple consulta, no era un
referéndum propiamente.
Y segundo, hay comentarios del gobierno de los golpistas, comentarios de
algún fulano en la calle que dice que está alegre de que se tumbó al gobierno.
Es un artículo pro golpista del BBC que es un medio muy degenerado en los
últimos años. Los medios reflejan algo de lo que realmente piensan en
Washington y los argumentos que van a mencionar: que los militares estaban
respaldados por la Corte Suprema, que no es una violación al gobierno civil
sino que los militares están controlando, revirtiendo el orden completamente.
Tratan de esconder con una nube de humo la gran significación del golpe, darle
alguna legitimidad poniendo énfasis sobre el nuevo presidente del Congreso.
Hablan de que era el segundo en la jerarquía presidencial, etc. Debemos leer
de cerca lo que dicen los medios en este sentido, que tratan de minimizar la
significación del derrocamiento.
Chury: En síntesis Petras, Estados Unidos, ¿es ajeno a este golpe en
Honduras o es parte del golpe?
Petras: Yo creo que están implicados y hay que decirlo, que no tuvieron
problemas en convencer a los militares porque los militares estaban en
desacuerdo en parte por sus propios intereses e ideología y toda la oligarquía
estaba en contra simplemente porque no controlaban a Zelaya como controlaban a
todos los mal llamados presidentes pasados.Entonces era una confluencia de
intereses imperialistas, oligárquicos y militares. Y yo no tengo ninguna duda
de que con la presencia norteamericana, la presencia militar profunda en
Honduras, no hay ninguna posibilidad de que este golpe ocurra sin la presencia
y complicidad de los Estados Unidos.
Uno no puede imaginar un ejercito más subordinado al Pentágono que los
militares de Honduras, que no actúan simplemente por su cuenta, no actúan
independientemente de los EE.UU. no actúan sin que los EE.UU. y los militares,
que funcionan en las mismas barracas, en los mismos Ministerios, no se puede
imaginar que el general del ejercito de Honduras pueda actuar sin la
complicidad activa de los Estados Unidos.
Chury: Petras, vamos a dejar este tema que seguramente va a dar mucho que
hablar y hablaremos después.
Tuvimos elecciones en el Río de la Plata. Las elecciones para la renovación
del Congreso argentino y las elecciones internas del Uruguay de lo cual
seguramente tú tienen más o menos los resultados iniciales.
Petras: De Argentina recibimos la noticia que parece que los Kirchner están
muy debilitados, ha subido la derecha dura y, como nosotros predicamos, con
las crisis económicas el centro izquierda, que son responsables por la
política de dependencia ha sufrido mucho y entonces la derecha es la primer
beneficiada, pero Pino Solanas ha aumentado enormemente el voto.
Chury: Es la sorpresa sí.
Petras: Sí, pero también es una expresión de cómo las crisis han dividido
al país y Pino tuvo la capacidad de aglutinar una fuerza, mientras todos los
trotskistas, el Partido Obrero, los PTS y los demás, fragmentan y no consiguen
nada. Lo mismo de siempre: cuando aumentan de uno por ciento a uno punto cinco
creen que es un gran éxito. En este sentido creo que es una señal de que el
centro izquierda está en crisis. Hemos dicho eso hace un año aquí. Que frente
a la crisis económica esto de tratar de balancear fuerzas entre exportadores,
burgueses, industriales, obreros, ., no tenía más camino, que no podría
continuar. Pero Kirchner y Cristina Fernández siguieron con la misma política
que antes de la crisis y la polarización va contra ellos, porque ellos asumen
la responsabilidad por los efectos de la crisis capitalista porque son el
gobierno y la derecha aprovecha en su posición contra el gobierno a cosechar
votos de los descontentos. Ahora, ¿podrías informarme si Mujica subió sobre
Astori y Tabaré?
Chury: Sí, pero no es eso lo principal de la elección de ayer en el
Uruguay. Lo principal es que el Partido nacional, con Lacalle a la cabeza,
quedó por encima del Frente Amplio.
Petras: Se repite lo que pasó en Argentina. Repito: el centro izquierda en
tiempos de crisis, es culpable por los problemas sociales que surgen.
Asumieron toda la responsabilidad por la trayectoria capitalista, el
capitalismo entra en crisis y la gente se desplaza hacia la oposición,
independientemente que la oposición va a seguir y a profundizar las mismas
medidas de crisis que el Frente Amplio.Hay un voto significativo de la clase
media que mira ¿quién está causando mis dolores, quién está afectando el
empleo?: es el gobierno. El gobierno es el Frente Amplio, entonces asume todos
los costos de seguir su política económica.Lo que pasa es que la izquierda no
es suficientemente fuerte y diferenciada del Frente Amplio para cosechar un
desplazamiento del Frente Amplio hacia la izquierda. Es una lástima, es
trágico que por mucho tiempo la izquierda estaba asociada con el Frente Amplio
y por esta razón no acumuló una imagen suficientemente crítica y en contra
para que ellos puedan servir como un polo de atracción entonces ganan el
Partido Nacional, Macri en Argentina...
Yo digo que eso va a ser un fenómeno continental: donde el centro izquierda
maneja y manda en este período de crisis, se van a sufrir golpes electorales.
Chury: Petras, como estamos en el final te tengo que agradecer el
análisis y simplemente mandarte un abrazo muy grande y decirte que nos
encontramos el lunes como siempre.
Petras: Bueno. Un abrazo para todos .