hury: Cuéntanos Petras cuál es el tema que en este momento te está
preocupando más y que te lleva a analizarlo.
Petras: Hay varias cosas. Primero, internamente hay una situación
interesante donde dentro del proceso de recesión, dentro de la caída de la
economía, los dirigentes políticos tratan de pintar un repunte en la
economía, citando como hechos el crecimiento en las últimas 6 semanas de la
Bolsa, que ha subido en algunos indicadores más del 20 %. Citando eso dicen
que ya hemos tocado fondo y estamos en el proceso de recuperación. Pero
algunos analistas, incluso en el Financial Times, mencionan de que en cada
depresión o recesión hay momentos en que la Bolsa en un período muy corto,
sube. Y en ese momento que sube entran muchos especuladores e inversionistas
pensando que ya van a subirse al nuevo tren, pero de repente dentro de un
período muy corto, cae otra vez y más profundamente. Y eso se puede repetir
2 ó 3 veces en el ciclo o en el proceso de depresión. Los diarios fomentan
las ilusiones para los pequeños inversionistas y los otros más grandes. Dicen
ya estamos saliendo y salen con grandes títulos: Ya se acabó la
recesión. Mientras en realidad el proceso sigue cayendo cada vez más. Ahora en
vez de decir que hemos terminado la caída citan que la desaceleración es
menor que en el período anterior.
Para decir un ejemplo: el número de desocupados en el mes de abril, se
aumentó por la pérdida de 500 mil puestos de trabajo. Y ellos dicen que eso
es mejor que el mes anterior donde cayeron más de 650 mil empleos. Y como
han caído menos, estamos en vías de mejoras. En otras palabras, convierten
el hecho desastroso de que 500 mil personas perdieron su trabajo, como una
propaganda de que ya estamos llegando al fin del túnel.
Este tipo de propaganda, el esfuerzo de dar optimismo, es una forma de
evitar explosiones sociales. Dar esperanza, seguir la esperanza, entre mucha
gente que ya ha perdido la esperanza.
Debemos desinflar toda esta propaganda que cita pequeños hechos aislados,
procesos de deteriorización pero con alguna alta y baja de la tasa de
desaceleración, como una forma de sostener el apoyo al capitalismo en su
caída.
El otro asunto que es realmente espantoso es el hecho de que bajo
presiones de EE.UU. principalmente de la canciller Hillary Clinton, el
gobierno de Pakistán ha mandado más de 50 mil tropas a una región donde
viven más de un millón de personas. Ahora, más del 80 % son refugiados. Y
este drama dentro de Pakistán creando gente que ahora tiene que abandonar su
casa, su granja, su negocio, es titulado en los medios como un gran éxito
cuando la guerra se intensifica por las razones de los intereses de EE.UU. y
su guerra en Afganistán causa un millón de refugiados. El informe de la Cruz
Roja es que el gobierno de Pakistán no tiene ninguna facilidad para ayudar a
los refugiados. No sé si van a matar 50 ó 100 talibanes o fuerzas de
resistencia, pero sí van a causar enfermedades que supera en mucho más. Con
un millón de personas, con la mitad de niños y viejos, imagínate cuánta
gente está sufriendo.
Y el resultado de esta guerra ofensiva, está muy claro que va a pasar .Los
guerrilleros van a pelear y con el tiempo van a desaparecer, van a mezclarse
con los refugiados, van a cruzar la frontera con Afganistán y van a ir a
otra región. Y cuando el gobierno capture este territorio, ¿qué más?.Los
guerrilleros van a volverse a otras regiones y van a quedar afuera un tiempo
y , porque tienen algún apoyo local, van a volver. El ejercito están
causando un gran problema para el pueblo pakistaní bajo las órdenes de la
Casa Blanca en una ofensiva que está garantizada que no alcanzará sus metas.
Pero como dicen los pakistaníes, estamos sacrificándonos para una guerra
colonial de los Estados Unidos.
Chury: Petras, pero para eso tiene que haber un gobierno pakistaní
afín de apoyar a los EE.UU. El gobierno pakistaní es pro norteamericano.
Petras: Más que nada no es realmente un gobierno porque en parte es un régimen. No controla más que alguna región que no es el gran territorio rural
y las fronteras con Cachemira y Afganistán. Y segundo, el presidente que era
el esposo de la candidata Benazir Bhutto que fue asesinada, este señor Ali
Zardari, está pendiente como delincuente, está acusado en Suiza de ser
estafador. Interpol tenía la búsqueda de devolverlo para hacerle un
juicio. Entonces los EE.UU. actúan y para salvarlo de la cárcel lo traen como
el esposo de la mártir Bhutto y lo montaron como candidato entonces con los
controles que tienen sobre su ficha delincuencial, no tiene ninguna
independencia entonces está actuando no sólo como un típico cipayo o cliente
de Washington sino que no tiene ni siquiera la seguridad si después de salir
del gobierno pierde la impunidad.
Chury: Concretamente, ¿quién domina el poder nuclear de Pakistán?
Petras: Parece que en gran parte hay un Consejo Nacional de Seguridad,
muy influido por la cúpula militar en Pakistán. Particularmente ahora, con
la inestabilidad política, con el cambio de régimen, es una mezcla de los
servicios de inteligencia, los militares y algún político vinculado con la
cúpula.
Lo que EE.UU. está preocupado es porque a partir de sectores
nacionalistas se puede utilizar o transferir algún conocimiento a países
filo islámicos. Y esta preocupación la tienen porque quieren eliminar la
opción nuclear de Pakistán porque están vinculados más profundamente con
India. Tienen un acuerdo nuclear que firmaron juntos hace 2 meses. El
científico el señor Khan, que era el padre de la bomba atómica pakistaní,
ahora sigue viviendo en libertad en Pakistán. EE.UU. exige hace mucho
tiempo, que Pakistán permita un interrogatorio por parte de la CIA a este
señor Khan. Pero Pakistán rechaza esta presión hasta ahora, porque Khan es
visto como un héroe en Pakistán porque él inventó la bomba nuclear para
neutralizar la bomba de los hindúes. Entonces capitular en esta exigencia va
a desprestigiar totalmente al gobierno. Hay una pugna entre sectores
nacionalistas y los EE.UU. y eso uno puede verlo en el caso de la propuesta
sobre el interrogatorio de este científico.
Chury: Uno piensa en la hipocresía, en los hipócritas y con respecto a
Guantánamo parece ser que Obama no ha sido nada más que un gran hipócrita
como lo ha sido Hillary Clinton, porque en definitiva prácticamente de
Guantánamo no han cambiado nada y serán militares norteamericanos quienes
sigan juzgando a los presos políticos de Guantánamo.
Petras: Si, van a repetir los procesos militares en Guantánamo.
Segundo, la pregunta básica es: en qué política Obama no es hipócrita?
Dice que quiere empezar una nueva relación con América Latina y repite los
mismos clichés de la guerra fría sobre Cuba representando una amenaza
terrorista. Dice querer acercarse con Venezuela, mientras acusa a Chávez de
ser un peligro para los países democráticos en América Latina.
Dice que no cree más en la intervención, mientras sus principales aliados
en Bolivia contratan a mercenarios armados para asesinar a Evo Morales.
Entonces uno pregunta, ¿hay un lugar donde haya una correspondencia entre
las palabras de Obama y sus actos?
El problema más difícil es encontrar una política sobre algún tema donde
no actúe como un gran hipócrita el señor Obama.
Es especialidad de él utilizar el doble discurso, decir una cosa y actuar
precisamente en contrario.
Chury: Esa es su actitud y la ha demostrado en
los distintos aspectos en los que está actuando.
Petras: Sí, exactamente. Dice por ejemplo hoy día que quiere mejorar el
sistema de salud público en Estados Unidos; dice que van a organizar un plan
para extender la cobertura para 40 ó 50 millones de personas. Pero en las
consultas, no invita a ningún representante de la población afectada; sólo
invita al presidente de los farmacéuticos, presidentes de las grandes
empresas de seguros, todos privados; invita a los principales jefes de las
organizaciones vinculadas con la medicina -las más conservadoras. Excluye a
organizaciones médicas en favor de un plan nacional de salud pública. ¿cómo
va a extender la cobertura y mejorar los servicios de salud, cuándo sólo
habla con el poder de elite que domina el sistema actual?
Chury: Petras, para terminar ¿qué pasa con la gripe A? En realidad uno
no sabe qué pensar por las informaciones. ¿Es una especulación?
Petras: Bueno, miren cómo ha caído la publicidad. El fraude, este pánico,
era simplemente uno de muchos otros casos de publicidad para distraer al
pueblo. Nadie, pero nadie, cree que hay una epidemia. Como lo hemos dicho en
otros programas los que están afectados son una fracción de lo que es normal
durante el período de influenza. Es mucho menos que el año pasado. Dicen que
el número de infectados es menos del uno por ciento de lo que normalmente pasa. Esta gran estafa es tan inmensa, que ya tratan de desaparecerlo de la
noticia. No dan más cifras de infectados porque es una burla. Cualquier
persona que está consciente va a repetir que es otra burla de las clases
dominantes, de las instituciones internacionales para distraer a la gente de
la epidemia económica. La epidemia de desocupación, de fábricas cerradas, de
bancos en bancarrota. Esa es la epidemia. Con este pánico tratan de generar
una distracción. Poner a la gente en una relación de dependencia con los
gobernantes fracasados y decir bueno, hay que escuchar al gobierno, el
gobierno se va a proteger, cuando el gobierno está destruyendo la vida de
millones de personas.
Chury: Petras te agradecemos mucho,
creo que esta aclaración final
tuya es muy valiosa. Fue valiosa desde que la lanzaste por primera vez aquí
y sigue siendo valiosa.
Petras: Muchas gracias y saludos a todos los uruguayos entrando el otoño.
Un abrazo. Chau.