ccidente sospecha que Irán quiere desarrollar la capacidad de fabricar armas
nucleares ocultándola bajo la fachada de un programa atómico con fines civiles.
Teherán rechaza esa acusación, diciendo que su programa de uranio enriquecido es
una vía pacífica para generar electricidad.
Mohamed ElBaradei, director general del Organismo Internacional de la Energía
Atómica (OIEA), dijo que no hay pruebas concretas de que Teherán tenga un
programa de armas nucleares en marcha.
"Pero de algún modo, mucha gente está diciendo que el programa nuclear iraní
es la mayor amenaza para el mundo. De muchas maneras, creo que la amenaza ha
sido exagerada", dijo a la publicación especializada de Internet Boletín de
Científicos Atómicos.
ElBaradei dijo que existe una preocupación acerca de las futuras intenciones
nucleares de Teherán y que la república islámica debería ser más transparente
con el organismo de la ONU, que tiene su sede en Viena.
"Pero la idea de que despertaremos mañana e Irán tendrá un arma nuclear es
una idea que no está apoyada por los hechos que hemos visto hasta el momento",
dijo ElBaradei, de 67 años, quien abandonará en noviembre su cargo tras 12 años.
La entrevista fue realizada en julio pero fue publicada el martes a última
hora.
La semana pasada, un informe del OIEA dio cierto peso a los informes de
inteligencia de potencias occidentales que indican que Irán ha estudiado cómo
fabricar bombas atómicas, aunque la agencia ha dicho repetidamente que no tiene
pruebas concretas de una agenda armamentista.
Irán se ha negado a proveer documentación y el acceso a instalaciones o de
inspectores nucleares para llevar a cabo entrevistas, que el OIEA ha solicitado
para llegar a conclusiones sobre los datos de inteligencia.
En la entrevista, ElBaradei dijo que existe una necesidad urgente de seguir
la propuesta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para establecer un
diálogo entre Washington y Teherán, pero que recurrir a sanciones más severas
contra Irán si no toma participa no servirá de mucho.
El egipcio dijo que de sus experiencias con Corea del Norte e Irak ha
aprendido que el diálogo es una herramienta más efectiva que las sanciones.
"Otra lección es usar las sanciones sólo como último recurso y evitar
aquellas que dañen a civiles inocentes. Como vimos en Irak, las sanciones sólo
niegan alimentos y medicinas a civiles inocentes y vulnerables", manifestó.
El miércoles se va a celebrar en Alemania un encuentro de alto nivel sobre el
programa nuclear iraní entre las cinco potencias del Consejo de Seguridad de la
ONU con derecho a veto - EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido - más el país
anfitrión.