Los casos de hambre en América Latina han crecido un
13 por ciento en 2009 a causa del incremento de los precios en el segundo
trimestre, según informó este viernes la organización no gubernamental Intervida,
que citó datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
IAR
Noticias
/
Europa Press
"Unos cuatro millones de latinoamericanos engrosarán
las filas del desempleo este año y es probable que varios millones regresen a la
pobreza", afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, citada por
la ONG.
Bárcena añadió que "la debacle económica ha cortado seis años de crecimiento,
que habían permitido sacar de la pobreza a 37 millones de personas". Según datos
facilitados por Intervida, el 30% de la población latinoamericana vive en la
pobreza, lo que se traduce en 180 millones de personas en esta situación y más
de 70 millones bajo condiciones de extrema pobreza.
La ONG Intervida trabaja en América Latina con programas que contribuyen a
que algunas de las comunidades más pobres de las áreas rurales y urbanas de El
Salvador y Nicaragua puedan ser autosuficientes para mejorar sus condiciones de
vida y salir de su situación de pobreza. Latinoamércia es "una de las regiones
más desigual del planeta en términos de distribución de ingresos", según la
Organización de los Estados Americanos.
El último Informe de Desarrollo Humano señala que el 10 por ciento de la
población más rica de la región recibe entre el 40 y el 47 por ciento del
ingreso total, mientras que el 20 por ciento más pobre entre el 2 y el 4 por
ciento.
Por otro lado, la directora del Programa Mundial de Alimentos (PAM), Josette
Sheeran, ha apuntado que la crisis alimentaria mundial "podría estabilizarse con
sólo un 1 por ciento o menos de los paquetes de estímulo que los gobiernos de
todo el mundo han diseñado para salir de la crisis". Asimismo, la previsión de
envíos de ayuda para 2009 no se ha cumplido, "de los 4.585 millones de euros
necesarios para alimentar a 108 millones de personas en 74 países, sólo se han
enviado 1.779 euros, menos de la mitad", aseguró 'Intervida'.
A ello se suma la escasa participación de los países más vulnerables a los
decisiones económicas tomadas en las cumbres internacionales sobre Pobreza y
Cambio Climático del G-20. El Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick,
reconoce que "puede que los países más pobres no estén bien representados en el
G-20, pero no podemos ignorar los costos a largo plazo de la crisis mundial
sobre la salud y la educación de sus pueblos".
De los 6.791 millones de habitantes del planeta, 2.600 millones viven con
menos de 2 dólares al día, de los cuales 1.000 millones viven con menos de 1
dólar al día, si bien los fondos de cooperación al desarrollo ascienden a
100.000 millones de dólares anuales y tiene una capacidad limitada, según
advierte Naciones Unidas.