 |
Marineros brasileños listos para realizar una operación
junto al ejército y la aeronáutica.
|
La antigua frace romana: si vis pacem, para bellum;
si quieres la paz, prepárate para la guerra. Es una frace de Flavius
Renatus Vegetius, escritor de la época del emperador Valentiniano II a fines del
siglo IV, de un libro De Rei Militaris (De las cosas de las Milicias). No es una
frase agresiva o una idea expansionista o imperialista, sino todo lo contrario,
es decir, que para que una guerra sea impedida o un pais atacado por otro,
lo mejor es estar bien armado para defenderse y no para atacar a
otras naciones. Pues se entiende que el que tiene una buena defensa,
será respetado por otras naciones y no lo atacaran.
Por Carlos Pereyra Mele (**) -
licpereyramele.blogspot.com
Esta frase viene muy bien en estos momentos, y muy especialmente después del
día 7 de septiembre de 2009 (Día de la Independencia de Brasil), cuando
ese pais firmo con el gobierno de Francia ( presidentes Lula Da Silva y
Sarkozy) un acuerdo estratégico mediante el cual
Brasil recibirá armamento y tecnología de punta para construir un nuevo sistema
defensivo que estará integrado por 36 aviones Rafael, 51 helicópteros y 5
submarinos uno de ellos nuclear que lo pondrá a la vanguardia en el
continente suramericano en lo que a sistema de defensa se refiere y que se
fabricaran en Brasil y con transferencia tecnológica a este último por parte de
Francia.
A partir de ese momento toda una oleada de críticas en los medios de
comunicación masivos con casas matrices en los Estados Unidos de Norteamérica,
se viene desarrollando, con argumentos como: "carrera armamentista en
América del Sur", "gasto militar excesivo en una América con grandes
problemas sociales", o con el argumento falsario de un pacifismo
hipócrita que esta carrera armamentista impedirá nuestra integración
regional (¿?).
Son los mismos medios que nada dijeron de: ¿para qué los Estados Unidos en el
2008 reactivaron su IV Flota que navega desde las calidas agua del
Caribe al gélido mar austral nuestro? o el porqué de incrementar desmedidamente
su presencia en nuestro continente con nuevas bases en Colombia, y que mas allá
de los cambios de administraciones de Bush a Obama no puede dar una explicación
creíble que no estuvieron involucrados en el "golpe" de Honduras por ejemplo.
¿Cuáles son las hipótesis de conflicto que maneja estados unidos en América del
Sur?
El Mariscal alemán Von Clausewitz, insistía en que la guerra moderna es "la
continuación de la política por otros medios", luego de la caída del muro
de Berlín es la forma que tomo la política exterior de los estados unidos para
controlar el mundo e intentar imponer una unipolaridad sin cuestionamientos
donde todo giraría de acuerdos a sus intereses estratégicos (por ello el cordón
de bases militares tanto en el caribe como en Suramérica, así como en el mundo),
la instalación de las mismas se realizo bajo el argumento de luchar contra el
narcotráfico y el terrorismo internacional.
Pero no tenemos que ser muy suspicaces para entender los objetivos y los
destinatarios de dichos movimientos militares con esta maniobra estratégica
intimidatoria, en un continente que intenta no ser más su patio trasero
y que Washintong quiere mantener a rajatabla y además controlar los importantes
recursos naturales de que disponemos.
América del Sur no ha elegido sus hipótesis de conflicto, le fueron
impuestas por el Pais del norte, ya que en un mundo globalizado no escapamos a
la dura puja que se esta desarrollando entre las potencias emergentes y los
estados unidos por establecer un nuevo orden mundial multilateral, que no acepta
este ultimo Pais. Es mas muchos analistas importantes estadounidenses ya
consideran que Norteamérica inició su declive.
Y quizás lo que muestre este declive no sea tanto el pantano bélico de Irak y
Afganistán, sino en la crisis financiera que hace hoy justamente un año se
iniciara con el derrumbe del banco Lehman Brothers,
desarrollando una crisis financiera que luego arrastraría a la Economía real
mundial. De la cual todavía no se sabe como se resolverá.
En este cuadro de situación Brasil como potencia emergente integrante del
BRIC (Brasil, Rusia, India y China), a alcanzado un umbral de poder
(*), que no tenia hace pocos años atrás, y para ello ha desarrollado una
política exterior guiada por una: ("paciencia estratégica",
para Brasil la capacidad de actuación soberana en una economía globalizada se
refuerza en el contexto de un bloque regional. El país sabe que para promover
sus valores y objetivos, los mejores aliados son los vecinos. A partir de esas
ideas, Brasil ha elaborado una clara opción para impulsar un ambicioso programa
de integración regional sur y latinoamericano.") (1).
Y por ello impulso la UNASUR y el Consejo de Defensa
Suramericano que como pudimos apreciar en la reciente Cumbre de Bariloche
monitoreara el cumplimientos de los acuerdos de Colombia y los Estados Unidos
con relación a las Bases militares en ese pais. Ecuador y Venezuela asimismo se
han puesto a disposición de ese organismo suramericano para que también sean
auditadas sus políticas de Defensa.
Hace pocos días decíamos que el objetivo del Comando Sur era Brasil en
nuestra América del sur y lo seguimos sosteniendo (2), mas allá de tratar de
poner en caja a lideres "díscolos". Pues Brasil no solo es el gigante económico
y demográfico de nuestra región, sino que también a alcanzado el nivel (de
poder suave) con el cual integrar a sus vecinos y socios; como también
intentar ser integrante del G8 y miembro permanente del Consejo de Seguridad de
la ONU. Con lo cual le aparece un serio competidor a las pretensiones
hegemónicas de Estados Unidos en Suramérica.
Lo que está en juego (en este tablero inestable que es el mundo de hoy),
es la posibilidad de que nuestro continente alcance los niveles de poder y
soberanía necesarios para incorporarse al nuevo orden mundial en condiciones de
resistencia a una globalización que se nos impuso y que no nos permitía tener
una importante autodeterminación interna. Y en este marco debemos entender el
acuerdo estratégico firmado por Brasil y Francia; por aquello que los clásicos
nos enseñaron:si vis pacem, para bellum.
******
(**)Analista Político especialista en Geopolítica Suraméricana
(*) "Umbral de poder" es una categoría que utiliza el Dr. Marcelo Gullo en su libro "La insubordinación fundante" cuya lectura es indispensable para todo argentino y suramericano que se sienta responsable por el destino de la Patria.
(1) Marcel Fortuna Biato, Asesor especial de asuntos internacionales en la presidencia de Brasil.
(2) El objetivo es... ¡Brasil! http://licpereyramele.blogspot.com/2009/08/el-porque-de-las-bases-militares-en.html