(IAR
Noticias)
01-Mayo-09
 |
Reunión Ministerial del Movimiento de Países No Alineados que sesiona en La Habana del 29 al 30 de abril. |
El Movimiento de Países No Alineados (NOAL)
consideró la recesión económica mundial como una de las más graves
amenazas que enfrenta el mundo y decidió respaldar "con voz fuerte y
unitaria" la próxima conferencia sobre el tema convocada por las
Naciones Unidas.
Por Patricia Grogg - IPS
El impacto de la recesión internacional, su origen y causas
concentraron especial atención de las delegaciones de alto nivel asistentes a la
reunión ministerial del Buró de Coordinación de los NOAL, que sesionó cuatro
días en La Habana hasta el jueves 30 de abril.
En la cita, última en Cuba antes del traspaso de la presidencia del NOAL a
Egipto en julio, los ministros expresaron "con preocupación" que las naciones de
ese grupo y "otros países en desarrollo" son los más "gravemente" afectados por
la recesión.
La crisis se originó "en los países industrializados como consecuencia de los
desbalances estructurales y de las deficiencias del sistema económico
internacional prevaleciente", dijeron los representantes ministeriales, la
mayoría cancilleres, en una declaración sobre el tema.
Las medidas que se adopten para resolver la situación no deben "dirigirse a
preservar las graves deficiencias de la arquitectura económica internacional
actual, que ha demostrado ser injusta, inequitativa e inefectiva", sino a
"realizar las reformas estructurales" necesarias, agrega el texto.
En sus deliberaciones, los ministros también alertaron que la recesión
obstaculiza seriamente el acceso a los recursos financieros y el logro de las
metas acordadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Los ocho objetivos, aprobados por la ONU en 2000, incluyen el compromiso de
reducir a la mitad (respecto de 1990) la proporción de personas que viven en la
indigencia y padecen hambre, lograr la educación primaria universal, promover la
igualdad de género, así como reducir la mortalidad infantil en dos tercios y la
materna en tres cuartos.
Las metas del milenio, a cumplir antes de 2015, también incluyen combatir la
propagación del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), la malaria y
otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y crear una sociedad
global para el desarrollo entre el Norte y el Sur.
Al encuentro de La Habana fue invitado el presidente de la Asamblea General de
las Naciones Unidas, Miguel D'Escoto, quien instó a participar al "más alto
nivel" en la conferencia sobre la crisis económico-financiera global y su
impacto sobre el desarrollo, que el foro mundial celebrará los días 1,2 y 3 de
junio.
"Entre más jefes de Estado y de gobierno asistan... más se garantizará que
nuestras sugerencias sean acogidas e implementadas", afirmó D'Escoto, ex
canciller nicaragüense, que fue recibido por el presidente cubano Raúl Castro.
D'Escoto subrayó además que, por primera vez en la historia, todos los países
del mundo tendrán la oportunidad de participar activamente en el diseño de la
nueva arquitectura financiera, económica, monetaria y comercial del mundo.
"Antes siempre se nos había marginado, ojalá que ahora no nos auto-marginemos",
apuntó.
Según el texto de la declaración final, los ministros y altos funcionarios
consideraron que la situación económica global está agravando la crisis
alimentaria y supone un obstáculo para lograr los objetivos de reducir a la
mitad el número de personas desnutridas para 2015.
Es necesario crear mecanismos mundiales que sirvan como un sistema de alerta
temprana para evitar la recurrencia de una carestía de alimentos y fortalecer y
revitalizar el sector de la pequeña y mediana agricultura en los países en
desarrollo, incluida la asistencia técnica, acceso a la tecnología y a su
transferencia.
Los delegados también aprobaron una declaración de solidaridad con México, que
actualmente enfrenta brotes de la influenza porcina, y solicitaron a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y a los organismos financieros
internacionales brindar apoyo logístico y financiero a ese país, en sus
esfuerzos por combatir esa epidemia, y asistencia a otras naciones afectadas
para evitar más brotes de la enfermedad.
Asimismo, exhortaron a la OMS, en coordinación con las autoridades mexicanas, a
garantizar un seguimiento sistemático y apropiado para contener la ulterior
propagación de esta epidemia.
Cuba, que preside el NOAL desde 2006, logró nuevamente el respaldo del grupo a
su demanda de que cese el bloqueo estadounidense en su contra y le sea devuelto
su territorio en la oriental provincia de Guantánamo, donde Estados Unidos
mantiene una base naval. En conferencia de prensa, el ministro de Relaciones
Exteriores, Bruno Rodríguez, afirmó que el NOAL se ha revitalizado y
fortalecido. "En este período hemos logrado preservar los intereses estratégicos
del movimiento", que ha mostrado una creciente capacidad de convocatoria. Cuba
es el único país latinoamericano que figura entre los 25 fundadores del NOAL,
constituido en 1961 en una conferencia en Belgrado, capital de la entonces
Yugoslavia, a la cual asistió pocos meses después de haberse proclamado país de
régimen socialista.
|