(IAR
Noticias)
19-Mayo-09
|
 |
|
(Foto OMS) |
Una combinación de urgencias
sanitarias e intereses comerciales relacionados con la actual
epidemia de gripe A/H1N1 dominaron desde el lunes 11 las sesiones de
la Asamblea Mundial de la Salud.
Por Gustavo Capdevila -
IPS
M inistros y otros representantes de los países
miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) discutieron la
real magnitud de la gripe, el acierto de las políticas adoptadas
para contener la expansión y la perspectiva de que los países pobres
tengan fácil acceso a antivirales apropiados y a eventuales vacunas.
El tono de los debates fue áspero, según informaron declaraciones de
los delegados de países en desarrollo. Fuentes cercanas a la
OMS reconocieron que esperaban las críticas por la reacción de la
institución, considerada a veces exagerada, desde la aparición del
brote hace alrededor de un mes en América del Norte.
Algunos países fueron probablemente a protestar, comenzando por
México que ha soportado pérdidas financieras elevadas a causa del
estigma que le endilgaron por haber reconocido los primeros casos,
dijeron las fuentes.
Expertos de la OMS aconsejaron a los ministros de los países en
desarrollo que encabezaran sus delegaciones para intervenir en los
debates, divulgar las políticas que aplican y conocer las
prevenciones que emplean otras naciones.
Al cabo de una semana de sesiones, la Asamblea
hizo un llamado a la moderación y aconsejó tomar las cosas muy
en serio, pero sin pánico, que no se exagere, arriesgó la fuente.
Entre esos especialistas se resaltó la interpretación del
científico español Juan Ramón Laporte, quien observó en su país que la OMS ha tomado esta crisis sanitaria "como
una oportunidad para recuperar liderazgo y visibilidad". Y eso
funciona a la perfección porque el mundo está pendiente de la
organización, agregó.
Sin embargo, esa política puede también ser contraproducente pues,
si mañana un grupo de científicos independientes dictamina que no
había razón para tanta alarma ni tal gravedad, eso desmerecerá la
credibilidad de la OMS, arguyó.
Los expertos que criticaron las supuestas exageraciones sobre la
epidemia comparan el fenómeno con la gripe normal o estacional que
se agudiza en los inviernos de cada hemisferio.
En Estados Unidos, la gripe estacional causa unas 30.000 muertes por
año, lo que equivaldría a unas 1.800 defunciones en un período de
unas tres semanas que es aproximadamente lo que lleva la actual
epidemia. Pero en ese lapso, la gripe porcina apenas ha sido
responsable de cuatro muertes en ese país, dijeron.
De esos datos se extrae la conclusión de que se trata de una
enfermedad, es cierto, pero bastante benigna y con poco riesgo de
muerte, como se verifica en Europa, que cada año tiene 22.000
decesos por la gripe estacional y hasta ahora no registra ninguno
por la gripe porcina.
Se exagera también cuando se subraya en exceso el giro pernicioso
que puede adoptar el virus en el caso muy probable de su mutación.
Pero también puede ocurrir lo opuesto, que la cepa cambie para
desaparecer o simplemente para estabilizarse, apuntaron los
expertos.
De todos modos, ante una realidad potencialmente peligrosa y
desconocida se aconseja recurrir a "toda la prevención posible",
aclararon. La realidad de cada país definirá los alcances del
concepto de "toda la prevención posible".
En ese terreno, los 11 países de la oficina regional de la OMS para
Asia sudoriental, conocida por las siglas en inglés Searo,
criticaron que la nueva A/H1N1, como la institución llama a la
actual gripe porcina, "no se hubiera expandido tan ampliamente" si
la red mundial de vigilancia de la gripe hubiera sido realmente
eficaz.
Desde hace dos años venimos reclamando la revisión del sistema de
vigilancia de la gripe, dijeron Bangladesh, Bhutan, Corea del Norte,
India, Indonesia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y
Timor Oriental.
Las quejas de estos 11 países se escucharon
durante la Reunión Intergubernamental sobre Preparación para una
Gripe Pandémica : intercambio de virus gripales y acceso a las
vacunas y otros beneficios,
llevada a cabo antes de la Asamblea.
En esa reunión, que prosiguió durante la Asamblea, se debatieron los
efectos del lucro de las empresas farmacéuticas y médicas en el
acceso seguro de los países pobres a antivirales y eventuales
vacunas en condiciones económicas asequibles.
Los intereses comerciales de las firmas que fabrican estos
medicamentos o una posible vacuna son gigantescos, previno a IPS una
fuente allegada a la OMS.
El grupo de Searo y la mayoría del resto de países en desarrollo
sostienen que las medidas de respuesta a la actual epidemia "no son
justas ni transparentes".
Hasta ahora la OMS no ha apoyado ni recomendado que los países con
capacidad productiva comiencen a fabricar su propio abastecimiento
de genéricos antivirales, cuestionó Searo.
Todos los países industrializados han firmado acuerdos con los
laboratorios para asegurarse que obtendrán las primeras remesas de
la producción de vacunas contra la epidémica, dejando a los países
en desarrollo librados a su suerte, denunciaron.
Los países en desarrollo propugnan la adopción de un Acuerdo Modelo
de Transferencia de Material que regule el traspaso de muestras de
los virus, observó Sangeeta Shashikant, investigadora de la oficina
en Ginebra de la Red del Tercer Mundo, una organización de la
sociedad civil con sede en Malasia.
Otra fuente cercana a la OMS recordó que cuando la gripe aviar
(H5N1) se expandió por Asia a partir de 1997 y alcanzó picos de
infección en Indonesia con 140 casos de contagio en humanos, y en
otros países, Yakarta había entregado en forma gratuita muestras del
virus a los Centros Colaboradores de la OMS, entidades
independientes, públicas y privadas, que diseminadas en todo el
mundo prestan apoyo a la institución internacional.
Esas muestras llegaron a manos de fabricas de medicamentos de
Estados Unidos, que luego venden sus fármacos contra la gripe aviar
a la misma Indonesia, dijo la fuente.
En esos traspasos, la OMS ha desempeñado un papel ambiguo, más
inclinada a favor de los intereses de Estados Unidos y en general de
los países del Norte, precisó.
Por ese motivo, los países en desarrollo demandaron en el grupo
intergubernamental la adopción del acuerdo modelo sobre intercambio
de virus, acceso a vacunas y otros beneficios, dijo Shashikant a
IPS.
La presidenta del grupo, la australiana Jane Halton, claramente
desequilibra los debates en favor de las naciones industrializadas,
dijo la fuente.
Por su parte, Shashikant estimó que los países industrializados
pueden llegar a desconocer el acuerdo modelo porque "simplemente no
quieren avances en este tema". Ellos no aceptan la imposición de
ninguna clase de obligaciones a sus fabricantes para compartir la
propiedad intelectual y los demás beneficios, que son los aspectos
tecnológicos y de conocimiento, insistió.
|