El más completo directorio en español

HOME| Titulares| Diarios| Radios| TV.| Buscadores| Economía| Agencias| Alternativos| Mail

 

Buscar en
IAR-Noticias y en
 la Web

Google

 

 

 
 
 
 

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Medio Oriente

Irak

Asia

Africa

Autores

Internet

Especiales

Contrainformación

TITULARES
del Mundo

I Argentina I Brasil I
I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía I

EN VIVO

Radios del
Mundo


I América Latina I
I España I EE.UU. I
I Canadá I Europa I
I Asia I Africa I
I Oceanía
I Medio Oriente
I Internacionales I

BUSCADORES

del Mundo


I América del Norte I
I América Central I
I América del Sur I
I Europa I España I
I Africa I Asia I
I Medio Oriente I
I Oceanía I
I Temáticos I
I Internacionales

ECONOMIA
MUNDIAL


I América Latina I
I Africa I Asia I
I España I EE.UU. I
I Europa I
I
Oceanía I  
I Canadá
I Medio Oriente
Bolsas del Mundo I

MEDIOS

del Mundo


I Agencias
de Noticias I

I Diarios I 
I Revistas I
I Radios I
I Televisión I

MEDIOS
ALTERNATIVOS


I Periódicos
 
y Redes
I
I
Agencias
 de Noticias I
I
Publicaciones
 
y Sitios I
I
Prensa
 
de Izquieda I

 

Agregar 
a favoritos

Recomendar
 este sitio

 
 

NOTICIAS

 

INTERNACIONAL  

 

Cae la demanda mundial de materias primas

El "viento de cola" mundial ya sopla en otra dirección

 
 

 (IAR Noticias) 22-Julio-08

 

Más allá de algunos pronósticos idílicos, nadie puede asegurar que se mantenga el precio de las materias primas. Porque éstas reciben el impacto del momento, que está marcado a fuego por la crisis desatada por las hipotecas, en tanto la evolución de los precios del sector energético parecen no encontrar techo.

Por Daniel Muchnik -
Clarín, Argentina

Ya se formulan hipótesis asombrosas: el valor del barril de petróleo puede seguir trepando y alcanzar los 200 dólares.

"Dadas las previsiones de desaceleración de la economía mundial y el terrible rendimiento de las Bolsas de los mercados emergentes, creemos haber presenciado el apogeo del buen ciclo de las materias primas", escribió el lunes pasado en una nota Brian Belski, de Merrill. "El mundo de las materias primas ha pasado de cotizar según una perspectiva de crecimiento persistentemente vigoroso y pocas existencias a una que ahora reconoce el riesgo de una considerable destrucción de la demanda", opinan ahora, al unísono, otros especialistas.

Corroborando estas afirmaciones, el presidente de la Reserva Federal, el exigido Ben Bernanke aseguró que eran "inciertas" las perspectivas de crecimiento económico. Eso actuó rápidamente para determinar una merma en el precio internacional del crudo. Tras bordear los 147 dólares el martes pasado, el petróleo descendió hasta los 138,74 dólares.

Es sabido que los precios de las materias primas ascendieron, en los últimos meses, mucho más allá del previsible incremento de la demanda. Básicamente fue por la acción de fondos especulativos, que operaron en el mercado de futuros. Con la perspectiva de que el hundimiento de las Bolsas y del mercado de deuda ubicaba a los commodities como una posibilidad de ganancias especulativas.

Estos valores chocan ahora con el límite de la demanda, que se desacelera a medida que los activos, los patrimonios y los ingresos de los países desarrollados se desploman por la desvalorización de las monedas y de los precios de las acciones y de los bonos.

Una manifestación, en ese sentido, fueron las palabras del presidente George W. Bush durante una rueda de prensa el martes, en la que defendió el rescate de las firmas Fannie Mae y Freddie Mac, responsables de la mitad de las hipotecas en los Estados Unidos.

Sin embargo, Bush se vio forzado a instar a los norteamericanos a dejar su dinero en los bancos, ya que el gobierno federal es el garante de los depósitos en caso de que una institución quiebre. Y agregó: "No tienen que preocuparse si tienen menos de 100 mil dólares en el banco." Fue un mensaje sin vueltas a los depositantes, en referencia directa a la garantía federal, que cubre hasta ese monto.

¿Pero llegará la tranquilidad pública en una sociedad signada hasta ahora por el confort y la energía accesible, que está golpeada por los temores de una recesión profunda, azorada y desprotegida ante la caída de firmas financieras gigantescas que parecían forjadas en la roca, expuesta a los aumentos del combustible, envuelta en una guerra como la de Irak casi sin salida en el corto plazo, angustiada por las promesas bélicas de su presidente en otras geografías?

El momento financiero en Estados Unidos --que tanto hace recordar episodios vividos en la Argentina-- presagia una mayor desvalorización y renovadas problemáticas económicas, un encuadre peligroso que se ha trasladado a Europa, como lo revelan las quiebras que comenzaron a multiplicarse en España.

Y allí, en la Península Ibérica, se está manifestando la relación de la popularidad política con las contracciones económicas. En poquísimos meses, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero pasó de ganar las últimas elecciones a perder rápidamente imagen y apoyo social, porque el presidente no quiso aceptar la palabra "crisis"para describir el presente y no supo hacerle frente a ese fantasma con rapidez y realismo.

El llamado "viento de cola", que comenzó en 2002 y que tanto benefició a la Argentina, parece empezar a soplar en otra dirección. Y encuentra a nuestro país muy mal preparado para enfrentar un cambio en sus precios de intercambio. El conflicto del Gobierno con el campo ha llevado a perder tres meses de preparativos y de creación de estrategias para estar mejor ubicados ante los vaivenes del mundo.

                            ******

  HOME

RECOMENDAR ESTA NOTA

© Copyright 2008  iarnoticias.com | Derechos reservados | Director Rodrigo Guevara

 

Se autoriza el libre uso, impresión y distribución de toda la información editada, siempre y cuando no sea utilizada para fines comerciales y sea citada la fuente.

Resolución óptima: 800 x 600

La opinión de los autores no coincide obligatoriamente con IARNoticias

contactos@iarnoticias.com