Mientras buena parte de las bolsas del mundo se internan en territorio bajista,
definido como una caída de 20% respecto al máximo, los mercados de Canadá y
México capean la tormenta mejor que el resto.
Por
Joanna Slater
- The Wall Street Journal
Ambos países están estrechamente ligados a la alicaída economía
estadounidense, pero han eludido el tipo de hemorragia accionaria que ha
afectado al resto del mundo.
Canadá está más o menos en el mismo lugar en el que empezó el
año, la única excepción a las grandes pérdidas que se acumulan a lo largo de los
mercados desarrollados. En México, las acciones han caído este año, pero se
trata de un declive modesto en comparación a los descensos de dos dígitos
registrados en numerosos mercados emergentes.
Canadá se ha beneficiado del auge en los precios de las
materias primas, razón por la cual su resistencia se podría estar desvaneciendo.
Si los precios de los commodities empiezan a caer, y ya ha habido señales de
ellos en los últimos días, los precios de las acciones canadienses podrían verse
castigados. El índice Compuesto S&P/TSX, la referencia del mercado, ha bajado
casi 10% desde su máximo de junio. En lo que va del año, sin embargo, acumula un
declive de apenas 1,6%.
A diferencia de otros mercados emergentes, la bolsa de México
no tuvo un alza estratosférica en 2007. Cuando crecieron los temores de una
desaceleración en Estados Unidos a finales del año pasado, los inversionistas
comenzaron a castigar a las empresas mexicanas, particularmente a las
constructoras. El Índice de Precios y Cotizaciones IPC, que agrupa a las
acciones líderes del mercado, ha caído poco menos de 5% este año, mientras que
las acciones en Asia y otros mercados emergentes como Rusia han anotado pérdidas
mucho mayores.
Tanto Canadá como México se han enfriado un poco a causa de los
problemas que aquejan a la economía estadounidense, pero su desempeño es mejor
de lo esperado, dado que cuatro quintas partes de sus exportaciones van a parar
a su vecino y sus monedas se han fortalecido frente al dólar a lo largo de los
últimos 12 meses, haciendo mella en su competitividad.
Pese a que algunas regiones de Canadá sufren en carne propia la
desaceleración estadounidense, otras han sido propulsadas por el auge global de
las materias primas. En México, las exportaciones de petróleo han mantenido
llenas las arcas públicas, a las cuales el gobierno ha recurrido para impulsar
la economía a través del gasto en infraestructura.
El Fondo Monetario Internacional espera que tanto Canadá como
México alcancen una modesta expansión económica este año, de 1,3% y 1,9%,
respectivamente, frente a apenas 0,5% en EE.UU.
El índice de referencia de la bolsa canadiense es dominado por
empresas de energía y materiales, que representan cerca del 50% del valor de
mercado del indicador. Eso refleja la abundancia de petróleo, gas natural,
minerales, fertilizantes y trigo en el país.
Los precios a futuro del gas natural y el petróleo han caído
precipitadamente en los últimos días. Algunos de los pesos pesados del sector,
como el productor de gas natural EnCana y Potash Corp., el mayor fabricante de
fertilizantes del mundo, también han sido golpeados. Sus acciones han bajado 12%
y 5%, respectivamente, desde principios de mes, pese a que aún acumulan un alza
pronunciada en lo que va del año.
Research in Motion, fabricante del popular aparato de correo
electrónico BlackBerry, ha subido alrededor de un 4% en 2008. A pesar de haber
duplicado sus ganancias e ingresos en comparación al mismo trimestre del año
anterior, el mes pasado los inversionistas castigaron su acción cuando la
compañía anunció un incremento en sus costos. El sector financiero de Canadá,
que representa aproximadamente un cuarto del índice de referencia, ha
languidecido al igual que el estadounidense, pero no ha sufrido la crisis de
crédito con la misma intensidad que su país vecino. Los bancos "han ido
rezagados, no se han desangrado", dice George Vasic, estratega de UBS Securities
Canada.
Por otra parte, algunas acciones mexicanas han repuntado este
año. La acción de la constructora Desarrolladora Homex aumentó 16% este año tras
perder aproximadamente el mismo porcentaje el año pasado. Actualmente, las
acciones mexicanas cotizan once veces por encima de sus ganancias esperadas para
2008, según Citigroup, lo que las vuelve relativamente baratas. Sin embargo, las
preocupaciones económicas no han desaparecido. "Claramente, si EE.UU. entra en
una recesión mucho más profunda, existe siempre la posibilidad de que caiga otro
mercado", dice Geoffrey Dennis, estratega de Citigroup para América Latina.