l precio del petróleo volvió a
marcar este jueves otro récord, superando los US$135 por barril,
aumentando un 20% en el mes, sumando un aumento de US$10 en la semana, y
duplicando su precio en la misma fecha del año pasado.
Según un informe de Naciones
Unidas publicada el fin de semana pasado,
"Ha habido una creciente actividad de inversores especulativos en mercados
financieros relacionados con bienes para equilibrar los riesgos de los
precios o usar el exceso de liquidez como consecuencia de una crisis del mercado
financiero", dijo el informe avalado por el brazo ejecutivo de la Unión Europea.
El informe de medio año de la ONU pronostica caídas en todas las economías del
mundo, y el autor del informe, Rob Vos, resaltó que el aumento de los precios
del petróleo y los alimentos contribuye a la gravedad de la situación.
"Estas actividades llevan a un incremento en el movimiento de los precios del
petróleo y los alimentos y la volatilidad en los futuros y en los mercados spot
de bienes, y han amplificado los movimientos de precios subyacentes", señaló.
El libio Abdalá
El Badri, secretario general de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) advirtió a fines de abril que es "Es
necesario tomar medidas para frenar el impacto que adquiere la especulación
financiera, como la de los fondos de cobertura (poco convencionales, de
estrategias arriesgadas) y los bancos de inversión, con su creciente
participación en el mercado petrolero".
Junto con la especulación en los
mercados de futuros, "el debilitamiento del dólar estadounidense, tensiones
geopolíticas y limitaciones en el sistema de refino de Estados Unidos marcan
la escalada de precios", sostuvo El Badri.
Según la cadena británica BBC,
algunos analistas prestigiosos como Fadel Gheit, director gerente de
Oppenheimer & Co o William Engdahl del Centro de Investigaciones sobre la
Globalización, señalan como causa principal del aumento del petróleo a la
especulación financiera en los mercados energéticos.
"Grandes actores del mercado
petrolero adquieren crecientes contratos de petróleo a futuro. Por efecto de
esta creciente demanda, esto aumenta el precio de estos contratos de futuros.
Por su parte, las refinerías acumulan más petróleo, porque saben que, aunque
esté a más de 100 dólares ahora, lo estará a mucho más en el futuro", dice
William Engdahl, un experto del Centro de Investigaciones sobre la Globalización
citado por la BBC.
Según le dijo el analista a
la BBC, el petróleo que se comercia en el mercado de futuros -donde se venden
barriles a un precio fijo en una fecha determinada- tiene un impacto directo y
deliberado en el precio del petróleo que se vende y compra diariamente.
Desde esta perspectiva, Goldman Sachs no sería un desinteresado e imparcial
analista y mensajero de un mercado gobernado por los vaivenes de la demanda
y la oferta.
"El proceso de fijación del precio del petróleo es totalmente opaco. Sólo unos
pocos actores del mercado como Goldman Sachs y Morgan Stanley saben quién compra
y vende petróleo. Un 60% del precio petrolero se explica por la especulación
de grandes bancos y fondos de inversión como los hedge unds (fondos de
cobertura)", señala el experto William Engdahal citado por la BBC.
Segun Fadel Gheit, los fondos
financieros especulativos son los protagonistas de la actual disparada de
los precios.
En 2006, un informe del senado estadounidense advertía sobre el rol de los
especuladores en el precio petrolero.
"La tradicional explicación de la demanda y la oferta no da cuenta de estos
incrementos. Mientras la demanda global se ha incrementado, también lo ha hecho
la oferta", subrayaba el informe.
El informe del senado señalaba que la desregulación del mercado de futuros al
final del gobierno de Bill Clinton, en 2000, allanó el camino a la
especulación en gran escala del petróleo y otras "commodities".
Un 60% del precio petrolero se explica por la especulación de grandes bancos y
fondos de inversión como los hedge funds (fondos de cobertura), precisaba el
informe.
"Grandes firmas energéticas como
Enton y otros presionaron y consiguieron que se las exceptuara de la vigilancia
del CFT (órgano regulador del mercado de futuro). El impacto en el mercado de
esta desregulación ha sido importante", señala el informe senatorial.
Citada por la BBC, la
consultora estadounidense Strategic Energy and Economic Research calcula que de
US$80 para arriba, el precio del petróleo es pura especulación.
Pero hoy la pregunta fundamental
es -según la BBC- si el incontenible precio petrolero se explica con las
herramientas clásicas de la economía -demanda y oferta- o si la compleja
ingeniería especulativa del mercado de futuros está detrás de una burbuja que al
romperse dejará el típico tendal de heridos y magullados.
No obstante, un factor clave
y decisivo en la suba del petróleo (que pocos analistas mencionan) , está configurado por los conflictos geopolíticos y
militares en "lista de espera" en las áreas claves de producción petrolera
de Asia, África, y Medio Oriente, donde sobresalen nítidamente, los conflictos
en ebullición de Irán y el Kurdistán iraquí.
No hay analista ni herramienta de
la economía que puedan proyectar a cuanto subiría el petróleo si estalla una
guerra en Medio Oriente, o se desatan algunos de los varios
conflictos "latentes" en regiones claves de la producción petrolera en
Asia, África y América Latina, como es el caso de la frontera
Venezuela-Colombia.